Mira tu México: huertos urbanos

Observación de aves, un beneficio para la salud mental.

El biólogo Luis Morales explicó que esta actividad incrementa las actividades cognitivas y de aprendizaje, nos ayuda a utilizar diferentes tipos de memoria, reduce el estrés, entre otros aspectos.

Ganadería regenerativa: beneficiosa para el ambiente y la salud.

Alimentar al ganado con pastos contribuye a la recuperación y cuidado del suelo, al crecimiento de la vegetación, a la conservación de especies nativas, a la eliminación de pesticidas y a la producción de alimentos nutritivos para el ser humano.

¿Qué es la obsolescencia programada y por qué fue creada?

La doctora Cristina Cortinas explicó que los productores incluyeron la caducidad a sus bienes con la intención de que los consumidores se acostumbraran a comprar y desechar.

Jícama, el nuevo acitrón para los platillos mexicanos.

La doctora Esther Quintero explicó que su textura es fibrosa como un cactus y no tiene un sabor que sobresalga, por lo que es una alternativa sustentable para cristalizarla y usarla como sustituto del acitrón.

Mostrando las entradas con la etiqueta huertos urbanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta huertos urbanos. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de junio de 2021

Huertos urbanos aportan beneficios a la salud física y mental

Estudios demuestran que esta práctica incrementa la actividad física, proporciona satisfacción personal, reduce el estrés y la ansiedad, favorece la concentración, entre otros aspectos.

Huertos urbanos aportan beneficios a la salud física y mental
De acuerdo con diversas investigaciones, los huertos urbanos no solo contribuyen a mejorar la calidad del aire, a brindar alimentos frescos y a la economía familiar, sino también a mejorar la salud física y mental del ser humano. 

De hecho, el objetivo de la agricultura urbana se ha diversificado con el transcurso de los años, por ejemplo, en la década de los 70 se trataba de una práctica recreativa y necesaria para la subsistencia, pero actualmente también es una actividad terapéutica y que permite generar ciudades más sostenibles, refiere el análisis Los huertos urbanos como estrategia de transición urbana hacia la sostenibilidad en la ciudad de Málaga (2020) publicado en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles.

Por otra parte, el estudio Contribución de los huertos urbanos a la salud, publicado en la revista Hábitat y Sociedad de la Universidad de Sevilla, destaca que “la participación en las actividades agrícolas implica un incremento de la actividad física” porque se desarrollan actividades motoras finas, como cortar una flor, y actividades motoras gruesas, como cavar.

De tal manera que las personas que viven en ciudades y dedican tiempo a sus huertos presentan niveles de actividad física más altos que quienes no cultivan. Además, su consumo de frutas y verduras frescas es mayor, incrementan la humedad ambiental, emplean técnicas de agricultura ecológica y satisfacen sus necesidades alimenticias.

Respecto al bienestar psicológico, los huertos urbanos son una actividad que sirve de distracción, facilita la evasión de problemas, proporciona satisfacción personal, reduce el estrés y la ansiedad, favorece la concentración, aumenta la relajación, disminuye el sentimiento de soledad y contribuye a afrontar la vida de forma más positiva.

Por su parte, la doctora Norma Helen Juárez, profesora e investigadora del Centro de Investigación en Territorio y Ruralidad del Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, dirigió el proyecto La Horticultura urbana y periurbana como estrategia transdisciplinar para promover la soberanía alimentaria, la salud física y mental en Zapotlán el Grande, a través del cual quedó demostrado que esta actividad genera estímulos positivos.

Por ejemplo, emprendido en un centro de integración juvenil, los jóvenes veían al huerto como un lugar acogedor, de concentración, que les generaba cariño y con el que lograban disminuir la ansiedad; mientras que aplicado en un centro de atención a niños con necesidades múltiples, se observó que les generó una notable satisfacción personal, les fortaleció su autoestima y fue un escenario de aprendizaje  e interacción.

En este contexto y debido al estrés que genera vivir en grandes ciudades y con poca vegetación, diversos organismos e instituciones fomentan la aplicación de huertos familiares, ya sea en espacios pequeños o grandes, en donde la interacción con la naturaleza contribuye a la salud mental y física de las personas.

“A raíz de la pandemia se generó una guía rápida para huertos urbanos familiares, con el cual se buscaba que las personas al estar bastante tiempo en su casa, pudieran realizar actividades que les ayudara a sobrellevar esta cuarentena o el encierro en casa. También ayuda a relajarse y a tener una mayor convivencia familiar y uno disfruta de los productos que está generando”, expresó la bióloga Estefanía Arriaga Ramos durante la charla virtual ¿Cómo disminuir mi huella ecológica en las ciudades?, presentada el 6 de mayo, a través de Facebook Conabio.

La guía está conformada por cinco temas que muestran de manera breve e ilustrada los materiales que se requieren para construir un huerto familiar sin salir de casa, qué tipo de alimentos sembrar según la cantidad de luz que entre en el hogar, cómo preparar las semillas antes de sembrarlas, cómo sembrar a partir de hierbas o verduras.

También brinda algunos consejos para la prevención y control de plagas y enfermedades en vegetales y hortalizas a partir de repelentes y plaguicidas naturales; cómo elaborar composta para nutrir a la plantas; y  cómo reconocer los nutrientes que necesitan nuestras plantas.

DESCARGA LA GUÍA EN:

https://www.sedema.cdmx.gob.mx/

https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/GuiaHuertosUrbanosFamiliares.pdf


martes, 26 de marzo de 2019

Tendrá Chihuahua Laboratorio de Agricultura Urbana en museo

El DIF estatal inició la construcción de la tercera sala permanente del Museo Centro Semilla, que impartirá en los visitantes el conocimiento de la producción de alimentos y la aplicación de un sistema sustentable y ecológico en el contexto urbano. 

Con una inversión de 4 millones 500 mil pesos, el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chihuahua inició la construcción de la primera etapa del Laboratorio de Agricultura Urbana (LAU) en el Museo Centro Semilla, cuya apertura se contempla para el próximo mes de junio, en beneficio de más de 95 mil visitantes.
Se trata de un proyecto realizado por la oficina local Transversal/Arquitectura Paisaje Urbanismo, el cual se convertirá en la tercera sala permanente del museo y contará con camas de cultivo biointensivo, herbolario, invernadero con acuaponía, espacio para germinación, banco de semillas, áreas de esparcimiento y un sistema de captación pluvial.
Además, el proyecto contará con una aportación de 250 mil pesos por parte del gobierno estatal para la capacitación de personas en la instalación de huertas
De esta manera, la nueva sala estará dedicada a la educación y participación social, lúdica e interactiva, a fin de sumarse a la tendencia mundial de impulsar la sustentabilidad urbana y el cuidado del medio ambiente.
Porque mediante estos aspectos se buscará impartir a los visitantes el conocimiento de la producción de alimentos y la aplicación de un sistema de diseño agrícola basado en los patrones y características del ecosistema natural (permacultura) aplicado en el contexto urbano.
Cabe destacar que este proyecto se realiza en el marco del 15 aniversario del Museo Centro Semilla.

Fuente: Gobierno de Chihuahua

martes, 8 de mayo de 2018

Convierten tiraderos clandestinos en huertos orgánicos en BC

El Comité de Mujeres "Lluvia del Sur" de Tecate han ha convertido esta iniciativa en un proyecto de gran difusión comunitaria, porque también imparten cursos básicos de agricultura y visitas guiadas.

Debido a que el crecimiento de la población genera un mayor consumo y con ello la proliferación de tiraderos clandestinos generando problemas como gasto de energía y de materias primas, contaminación del agua, aire y suelo, así como el desarrollo de fauna nociva para la salud de la población, el Comité de Mujeres “Lluvia del Sur” de Tecate, Baja California, emprende acciones sustentables comunitarias mediante campañas de limpieza y de acopio de residuos sólidos. 
Por tal motivo, el gobierno del estado a través de la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) reconoció la labor de este comité, destacando la iniciativa de convertir tiraderos clandestinos en superficies naturales utilizadas para la agricultura orgánica, debido a que en la zona plantaron vegetales y frutas,lo que ha contribuido a la restauración del medio ambiente de la región.
A tal grado ha sido el éxito de esta huerta orgánica, que se ha convertido en un proyecto de gran difusión comunitaria, por lo que actualmente se imparten cursos básicos de agricultura y visitas guiadas para generar una cultura de educación ambienta en la población, explicó la SPA.
Cabe destacar que la SPA, a través de Dirección de Auditoría Ambiental, y con base en la Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California y, la Ley de Prevención y Gestión Integral de Residuos para el Estado de Baja California, impulsa este tipo de proyectos restauradores y sustentables e intensifica el Programa Estatal para la Erradicación de Tiraderos Clandestinos.

Fuente: SPA

miércoles, 31 de enero de 2018

Buscan hacer obligatorio huertos escolares a nivel nacional

La Cámara de Diputados analiza que en los niveles de enseñanza básica, en zonas urbanas y rurales, se fomente el cultivo de alimentos propios de la zona en que se produzcan.

Con el objetivo de implementar el fomento y la práctica de cultivar alimentos propios de la zona en que se producen, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados analiza una iniciativa que propone reformar el artículo 14 de la Ley General de Educación, para hacer obligatorio los huertos escolares en niveles de enseñanza básica, tanto en zonas urbanas como rurales. 
Al respecto, el diputado  Víctor Manuel Sánchez Orozco, explicó que es importante reactivar el interés por los cultivos y el amor a la tierra, así como la instrucción y práctica de técnicas de trabajo agrícola, para que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de conocer la forma de proveerse de una alimentación sana y amigable con el medio ambiente.
Lo anterior, porque en un huerto escolar, los alumnos siembra y cosechan diferentes frutos, hortalizas, legumbres y verduras, lo cual a su vez replican en casa, contribuyendo también a la economía familiar y que los demás se sientan motivados a desarrollar este mecanismo.
Recordó que este concepto existe en la legislación desde 1940, pero sólo para zonas rurales en donde hay escuelas ejidales; incluso, desde hace varios años, en algunas escuelas se han incluido huertos, pero por no ser obligatorios, muchas instituciones educativas no los contemplan o no les dan continuidad.
Además, esta reforma va acorde con el artículo 3 de la Constitución, el cual estipula que “la educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar, armónicamente, todas las facultades del ser humano”; y con lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha impulsado e insistido a sus países miembros: la creación de huertos escolares en todas sus instituciones e incluirlos en los planes de estudio, refirió el legislador.
Por tal motivo, la FAO ha elaborado programas y métodos para contribuir a su implementación, por ejemplo, su documento Crear y Manejar un Huerto Escolar señala que “las estrategias basadas en la alimentación tienen la ventaja de ser sostenibles, fomentan hábitos alimentarios saludables a largo plazo y ofrecen al consumidor alimentos diversificados, además de proporcionar hortalizas y frutas ricas en nutrientes que suelen faltar en las dietas de los niños”, agregó Sánchez Orozco.

Fuente: Cámara de Diputados

jueves, 13 de octubre de 2016

Pone en marcha Monterrey programa Huertos de Gran Ciudad

La iniciativa tiene el objetivo de beneficiar en una primera etapa a 148 habitantes, quienes recibirán capacitación especializada y un paquete de productos para sus cultivos urbanos.

Con el fin de promover acciones que contribuyan a conformar una ciudad sustentable, el ayuntamiento de Monterrey, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en la entidad, puso en marcha el programa Huertos de la Gran Ciudad, el cual está enfocado a generar más áreas verdes y al desarrollo de cultivos urbanos.
A través de esta iniciativa, el municipio contempla beneficiar en esta primera etapa a 148 habitantes de diversas colonias, como: CROC, Alianza, Topo Chico, Independencia, Valle de Infonavit y Sierra Ventana; en tanto, la primera capacitación es impartida a 40 ciudadanos, quienes también recibierán cuatro tipos diferentes de huertos de acuerdo a sus necesidades.
En este contexto, la Sagarpa es quien proporciona el curso especializado impartido por ingenieros agrónomos; mientras que la Secretaría de Desarrollo Social es la encargada de ejecutar el programa y proporcionar de manera gratuita un paquete de productos conformado por: variedad de semillas, tinaco, 13 bultos de tierra preparada (40 kilos cada bulto), fertilizante orgánico, sistema de riego por goteo, atomizador para el control de plaga y herramientas básicas.
Asimismo, incluye la infraestructura para establecimiento del huerto, el cual es elegido dependiendo del espacio de cada beneficiario, por lo que se tiene la opción de un cajón de madera de dos metros, un cajón de plástico de dos o de cuatro metros, o un rack para las personas de la tercera edad, con discapacidad o con poco espacio.
Cabe destacar que el programa está dirigido a mujeres adultas y personas de la tercera edad, y deberá estar dentro del padrón de la Cruzada Nacional Contra el Hambre o Prospera.

Fuente: Gobierno de Monterrey

lunes, 30 de mayo de 2016

Dile sí a los cultivos urbanos

ENTREVISTA.  Verticalizmo es una alternativa para las personas que viven en las ciudades, porque pueden hacerse cargo de sus propios desechos y convertirlos en composta, explicó Fausto Arrellín.

Dile sí a los cultivos urbanos
Si vives en una zona urbana y no cuentas con mucho espacio para sembrar, existe una manera en la que no sólo podrás cultivar en las paredes de un lugar pequeño sino también aprovechar la basura que generas para producir tierra nutritiva.

Se trata del Verticalizmo, una técnica de cultivos orgánicos dirigidos a las ciudades, cuyo proyecto fue desarrollado por Fausto Arrellín a raíz de su postura ecológica: La basura no existe, sólo es materia fuera de su lugar.

“Las personas se aburrieron de tener que separar la basura, porque cuando la recibían los encargados de camiones recolectores, la mezclaban al final y no tenía caso”. Por ello, la mejor alternativa es que cada persona se haga responsable de sus propios desechos y los transformen en algo útil, consideró.

Respecto a cómo se consolidó su idea, explicó que luego de realizar un recorrido para conocer el programa enfocado a convertir las azoteas de la Ciudad de México en áreas verdes, notó que las plantas utilizadas, las cuales se dan en zonas desérticas, tenían la virtud de almacenar agua y por eso no requerían tanto líquido.

Sin embargo, el problema que poseen las azoteas verdes es que no se pueden usar plantas que tengan raíces profundas, porque: Uno, la raíz puede reventar el techo; y dos, resulta imposible para la economía de las personas de la ciudad, pues implica un alto costo, detalló Fausto Arrellín.

Por ejemplo, para una azotea verde con Naturación Directa se necesita de un impermeabilizante contra raíces, una membrana geotextil y una capa de sustrato; mientras que para una Naturación Indirecta se requiere la plantación de macetas y un impermeabilizante estándar.

Ante ello, surgió su opción de cultivos urbanos para “utilizar mejor el espacio, ahorrar agua y dejar de estar lesionando el bosque que tenemos alrededor de la ciudad […] Me puse la meta de poder hacer algo que no tuviera que sembrar en el techo-piso. Yo no siembro en el piso, no uso macetas, lo que uso son bolsas”, comentó.

De tal manera que el Verticalizmo es un desarrollo ecológico, flexible y sustentable para la ciudad que permite: un auténtico reciclaje de la basura, la producción de tierra nueva, el cultivo de vegetales alimenticios, medicinales o de ornato; el ahorro de agua, la optimización del espacio en que se vive, así como la práctica de una actividad terapéutica y productiva que eleva la autoestima y calidad de vida, destacó Arrellín.

En tanto, para obtener su patente detalló que durante el proceso revisó un disco que contenía cinco millones de patentes en el mundo, cuya actividad estaba relacionada con la composta para el campo, pero no hubo alguno que sirviera para una zona urbana, lo que le permitió obtener la aprobación de su opción sustentable de cultivos urbanos.

¿EN QUÉ CONSISTE ESTA TÉCNICA?

El fundador del Verticalizmo explicó que en una primera etapa, este modelo le enseña a las personas a realizar un verdadero reciclaje de basura en casa, para evitar que por lo menos un 30% de las cosas que se echan a la basura se las lleve el camión recolector, y sean utilizadas para la obtención de vegetales orgánicos sin que les cueste.

Para ello, esta técnica divide los desechos de las casas en tres grandes grupos:

  1. Desechos orgánicos: Residuos vegetales, hojas secas, restos de comida.
  2. Desechos inorgánicos inertes: PET, envases tetrapack, la mayoría de los plásticos.
  3. Otros desechos peligrosos: Pilas, residuos médicos, metales.

Además, dentro de esta separación de basura se debe tener un control de la humedad, debido a que “la humedad es la fuente de lo que se va a convertir en basura”, comentó Fausto Arrellín.

Por ejemplo, un desecho inerte como el cartón, si se humedece se convierte en un virus u hongo y ese hongo cuando espora puede atacar los pulmones o infectar la comida. “Todo ese tipo de materiales hay que aprender a tenerlo secos”, refirió.

En tanto, las bolsas de plástico se deben enjuagar y dejar secar completamente, debido a que este material formará parte del cultivo orgánico. Posteriormente, se les debe hacer un nudo y apartarlas.

Con respecto a las cáscaras, restos de comida, bolsitas de café, Fausto Arrellín comentó que a través de un proceso se convierten en nutriente para las plantas y futuros huertos, los cuales, se deben mantener en un depósito específico que el capacitador-verticalizta enseña a hacer para que se descompongan de manera controlada, conocido como composta.

En esta técnica existen cuatro tipos de composta:

  1. Composta pasiva o seca.
  2. Composta activa.
  3. Composta líquida.
  4. Lombricomposta.

“Cuando las personas escuchan esto, dicen: ´ah es composta´, pero en Verticalizmo la composta es la décima parte de todo un proceso de cultivos urbanos”, afirmó Arrellín.

La combinación adecuada de los materiales que se desechan en casa brinda la posibilidad de crear tierra fértil, tierra que se produce bajo la supervisión del capacitador-verticalizta, quien constatará que no contenga elementos nocivos para la salud, porque “nosotros no vamos a usar tierra”, aclaró.

“Se piensa que la tierra de hoja es muy buena, pero trae mucho bicho, no se tiene un control y en esta tierra que se hace se tiene un control”. Además, al traer tierra de los bosques se mata a los árboles porque les quitan su nutriente, y una vez en la ciudad, “lo venden en un bolsa, la gente lo compra y lo meten en un depósito que tiene un agujero abajo.

“La maceta es un embudo de desperdicio y la gente no lo sabe”, toman la tierra, la aplanan y cada vez que le echan agua arrastran los nutrientes, y cuando a la planta le faltan nutrientes compran químicos, se los ponen o le vuelven a echar tierra de hoja. Lo que están haciendo es aprisionarla hasta que se convierte en una piedra y el vegetal se muere.

Por tal motivo, subrayó que él no siembra macetas sino en bolsas y puede sembrar en la pared, de ahí el nombre Verticalizmo, porque “tiene la gracia que en un espacio de metro y medio cuadrado vas a sembrar  lo que necesitarías en nueve metros si lo hicieras en el piso”.

Con la bolsa verticalizta, la cual posee orificios laterales, el vegetal toma agua, aire y se nutre con el sustrato sin necesidad de químicos. Tierra que tiene garantía de 500 años.

Por otra parte, Fausto Arrellín explicó que el cuidado del agua es esencial en la técnica del Verticalizmo, en la que se enseña a enjuagar bien para no desperdiciar y esa agua del enjuague usarla para regar las plantas.

De hecho, en un módulo se pueden meter 90 plantas con bolsas usando el sistema de goteo o al mezclar el hidrogel con el sustrato verticalizta. “Aprender a proteger el sembradío ayuda a que la evaporación sea menor y de esta manera, se necesitará regar sólo dos veces por semana con medio vaso de agua y con agua reciclada”.

De igual manera, las personas aprenden a hacer un té de lombriz para nutrir las plantas y evitar plagas; aprenden a hacer una selección natural para que con un tratamiento de los desechos orgánicos extraigan las semillas de resistencia que son las que servirán para sembrar.

Destacó que el compostero verticalizta fue pensado y diseñado para la ciudad, debido a que es más conveniente ofrecer alternativas para evitar que los desechos lleguen a los tiraderos y ahorrar agua con métodos sencillos y productivos, agregó Fausto Arrellín.

Fuente: Mira tu México