El investigador Gabino Martínez dijo que se ha hecho un uso indiscriminado de especies nativas en las zonas serranas de Oaxaca, debido a que las especies son cortadas antes de que emitan su flor y las semillas.

Ejemplo de lo anterior es el agave espadín (A. angustifolia Haw), cuya siembra disminuyó de 60 mil hectáreas cultivadas hace 15 años, a no más de 10 mil hectáreas actualmente; ello, debido a que “se ha hecho un uso indiscriminado de especies nativas en las zonas serranas”, de tal manera que las especies son cortadas antes de que emitan su flor y las semillas.
Incluso, se carece de estadísticas concretas de las especies endémicas de Oaxaca potatorum y arroqueño; y aunque algunas instituciones estales y federales reproducen en viveros las especies en riesgo, no es suficiente.
En este contexto, el investigador explicó que es necesario hacer un programa de concientización del uso sustentable del agave; además, el CIIDIR trabaja en un proyecto multidisciplinario que contempla generar datos satelitales de cuánta superficie o cantidad de las plantas potatorum y arroqueño existen en las zonas serranas de Oaxaca.
Asimismo, 25 maestros y doctores en ciencias del CIIDIR Oaxaca trabajan en el programa agave-mezcal, promoviendo la creación de un centro de innovación y desarrollo para el sur de México que se ubique en las instalaciones de esta unidad politécnica.
Sumado a esto, anunció la realización del Primer Congreso Nacional de Agave-Mezcal, cuyo objetivo es contribuir al conocimiento y aprovechamiento de los agaves mediante difundir las investigaciones realizadas en diversas instituciones públicas y privadas, así como las experiencias de los productores involucrados en el cultivo y en la explotación agroindustrial.
“Se busca tener información suficiente para crear políticas públicas que potencialicen el agave-mezcal en Oaxaca y se genere un verdadero desarrollo como ocurre en Jalisco con el tequila”, manifestó el doctor Gabino Alberto Martínez.
Fuente: IPN
0 comments:
Publicar un comentario