El Instituto Nacional de Antropología e Historia informó que del 13 de enero al 12 de febrero estarán abiertas las inscripciones, con cupo limitado para 40 personas.

Al respecto, la investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, Laura Elena Corona de la Peña, explicó que este diplomado tiene como objetivo acercar a los participantes a las herramientas de la antropología y la historia para hacer trabajos de investigación en torno al tema, y que pueden ser aplicables en otras regiones.
“Lo que hacemos es presentarles a los participantes un programa en el que les hablamos de cómo los antropólogos y los historiadores estudiamos la comida y explicarles la metodología que usamos; además el programa incluye prácticas de campo para que apliquen estos conocimientos de manera asesorada”.
Asimismo, detalló que las clases se impartirán en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) del 15 de febrero al 9 de agosto, los miércoles de 10:30 a 14:30 horas, y estarán conformadas por tres módulos:
En el primero, con el tema “Cocinas milenarias y creatividad cultural” se analizará que en México no se tiene sólo una cocina, sino varias que responden a los distintos grupos culturales, lo cual se sustentará con investigaciones concluidas o en desarrollo de distintos especialistas.
En el segundo módulo se buscará abordar los distintos “Enfoques sobre la comida”, a través de la antropología y la historia, así como desde otros campos del conocimiento, como: La medicina, la nutrición, la economía y la fotografía.
Respecto al tercer módulo titulado “Comida y creatividad cultural en la modernidad”, se estudiará cómo estas cocinas han sido influenciadas y modificadas en México desde finales del siglo XIX y durante el XX, debido al cambio de ingredientes, utensilios, técnicas de preparación y de conservación, y hasta en los horarios para comer, provocado por la forma de vida en las urbes y los patrones de consumo.
Sin embargo, la investigadora aclaró que a pesar de que los procesos de modernización han influido, principalmente en los patrones de consumo, las cocinas mexicanas conservan elementos centrales, como: Los ingredientes, los utensilios, las técnicas y los especialistas tanto en la producción de alimentos como en su preparación.
Mayor información:
Departamento de Educación Continua de la ENAH.
Teléfono 5666 3161, extensión 411946
Correo electrónico educacioncontinua.enah@inah.gob.mx
0 comments:
Publicar un comentario