Plantean UNAM e IPN contingencia polínica para cuidar la salud ~ Mira tu México

jueves, 12 de enero de 2017

Plantean UNAM e IPN contingencia polínica para cuidar la salud

Académicos explicaron que de diciembre a marzo se registran las concentraciones más altas de este polvillo que puede causar una reacción de hipersensibilidad en la población..

La coordinadora de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA) de la UNAM, María del Carmen Calderón Ezquerra, explicó que de diciembre a marzo se registran las concentraciones más altas de polen en la atmósfera, que llegan a ser de hasta 3 mil 500 granos por metro cúbico de aire, las cuales pueden causar una reacción de hipersensibilidad o alergia y potencian el riesgo para la salud.
Por tal motivo, junto con el académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y especialista en alergología, Guillermo Guidos Fogelbach, consideraron necesario establecer contingencias polínicas así como las de contaminación, porque así como se tienen presente los contaminantes químicos, de gases y de partículas PM2.5 y PM10, también existen las biológicas como ésta.
El especialista del IPN detalló que 60% de las enfermedades alérgicas se vinculan a sustancias del medio ambiente, como el polen y los ácaros del polvo, por lo que exhortó a conocer qué sustancias biológicas respiramos en cada región, para determinar las causas de los síntomas en cada paciente y que se le pueda brindar el tratamiento adecuado.
Por ejemplo, los síntomas alérgicos se confunden con los gripales, como la congestión, escurrimiento, estornudos y comezón en la nariz o sibilancias (sonidos producidos cuando hay mucha congestión), tos o falta de aire, así como signos vinculados a la garganta, como irritación, cosquilleo y carraspeo. 
Lo anterior, luego de que revelara que uno de cada seis mexicanos presentará en un momento de su vida algún impacto a la salud relacionado con una enfermedad alérgica, en donde los más importantes son aquellos que afectan las vías respiratorias, como rinitis, asma, conjuntivitis y sus asociaciones.
La también investigadora del Centro de Ciencias de la Atmósfera, María del Carmen Calderón dijo que el número de pacientes que entra a urgencias en los hospitales se incrementa en enero y febrero, lo cual coincide con la época de floración de los fresnos (Fraxinus), cipreses, juníperos (familia Cupressaceae) y ailes (Alnus), que son de los árboles con polen más alergénico.
De hecho, a lo largo del día existe una variación en las concentraciones de alérgenos polínicos, porque a partir de las 10 de la mañana se registra un incremento de pólenes en el aire que provienen de árboles causantes de alergias, lo cual se prolonga durante toda la tarde y hasta las ocho o nueve de la noche.
Ejemplificó que en Ciudad Universitaria se encuentran aproximadamente 9 mil árboles de Fraxinus, una cantidad similar a la existente en el Bosque de Chapultepec; de tal manera que al estar por toda la urbe y al realizarse actividades de reforestación con ellos, está trabajando con sus colaboradores de la REMA en una propuesta alternativa de árboles para sembrar en diversas zonas de la ciudad y área metropolitana que sean menos perjudiciales para la población.

Medidas recomendadas

  • A través de una sintomatología recurrente, con más de dos episodios al año, puede ayudarnos a determinar que se trata de una alergia al polen.
  • Para disminuir las molestias es importante no realizar actividades físicas en los horarios de mayor polinización.
  • Se debe conducir con las ventanillas del auto cerradas.
  • Se recomienda no abrir las ventanas en casa.
  • Se deben realizar higienes nasales con lubricantes y acudir al alergólogo.
Cabe destacar que la REMA próximamente cumplirá 10 años de monitoreo continuo de los alérgenos polínicos, la cual cuenta con siete estaciones en la Ciudad de México y dos en el Estado de México, y a la que se ha sumado recientemente Sonora y Sinaloa.

Fuente: UNAM