La Conagua recomienda ubicar los refugios temporales, medir el tiempo en que se llega a ellos, preparar una mochila de emergencia, reparar techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores en casa.

- Se debe ubicar los refugios temporales y elegir la mejor opción.
- Medir el tiempo que se requiere para llegar a los refugios temporales.
- Preparar una mochila con documentos importantes, víveres enlatados, agua purificada (para dos días), botiquín de primeros auxilios, radio y linterna de pilas.
- Elaborar un directorio telefónico que contenga números de servicios de emergencia, familiares, escuelas y Protección Civil.
- Reparar techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores en casa.
- Guardar fertilizantes e insecticidas en lugares a prueba de agua.
- Mantener limpia la azotea, los desagües, las coladeras y alcantarillas del hogar.
- Retirar los objetos que puedan ser un obstáculo en las rutas de salida.
- No encender velas ni veladoras.
- Llevar a las mascotas a un lugar seguro.
- Guardar el equipo de trabajo en el lugar más seguro de la casa.
CICLÓN TROPICAL
La Conagua explicó que un ciclón tropical es una masa de aire cálida y húmeda con vientos fuertes que giran en forma de espiral alrededor de una zona central (en el hemisferio norte giran en sentido contrario a las manecillas del reloj), y se forman en el mar cuando la temperatura es superior a los 26 grados centígrados.
Además, según la velocidad de sus vientos máximos, los ciclones tropicales se clasifican en tres etapas:
- Depresión tropical: cuando sus vientos son menores a 63 km/h.
- Tormenta tropical: comprende vientos entre 63 km/h y 118 km/h.
- Huracán: cuando presenta vientos con una velocidad mayor a los 118 km/h, y es en esta etapa donde se generan los efectos destructivos, al provocar vientos fuertes, lluvias torrenciales, marea de tormenta y oleaje altos.
0 comments:
Publicar un comentario