Del 4 a 10 de marzo, en Quintana Roo, estudiantes de Biología, Manejo de Recursos Naturales e Ingeniería Ambiental aprenderán cómo usar redes de niebla y grabadoras especializadas para detectar los sonidos de esta especie.
Con el objetivo de involucrar a los estudiantes nacionales y extranjeros en la investigación del murciélago neotropical, la Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC), Quintana Roo, llevará a cabo el “1er Curso Internacional de Biología y Métodos de Estudios de Murciélagos Neotropicales”, del 4 al 10 de marzo.
Al respecto, el biólogo Rafael Chacón Díaz, director de Conservación y Educación Ambiental (CEA), explicó que el evento está limitado a 20 participantes, quienes aprenderán a usar redes de niebla y grabadoras especializadas para la detección ultrasónica de los sonidos de ecolocación que emiten los murciélagos y búsqueda de refugios de los quirópteros en los diferentes ecosistemas de la Isla.
Respecto a los temas que se abordarán, detalló que se serán: “Origen, evolución y clasificación de los murciélagos”, “Introducción al análisis acústico” y “Ecología de los murciélagos tropicales”, impartidos por la doctora Celia Isela Selem Salas, investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán; el doctor Luis Víquez, de la Universität Ulm, Alemania; y el doctor Bernal Rodríguez Herrara, de la Universidad de Costa Rica.
Murciélagos
- El murciélago neotropical es considerado como uno de los principales polinizadores, dispersor de semillas.
- El murciélago neotropical contribuye a controlar una cantidad importante de insectos.
- Los quirópteros (murciélagos) son los únicos mamíferos capaces de volar.
- A nivel mundial se han contabilizado a más de 1 mil 300 especies de murciélagos, de las cuales 140 viven en México, 62 de ellas en la Península de Yucatán y cerca de 31 en Quintana Roo.
Fecha: Del 4 a 10 de marzo.
Costo: 2,500 pesos.
MÁS INFORMACIÓN:
Correo electrónico: conservacion@cozumelparks.org
Teléfonos de CEA: 857-12-52 y 857-28-14.
0 comments:
Publicar un comentario