Investigadores explicaron que la especie mantequera está invadiendo las zonas urbanas, debido a que no se mantuvieron sus áreas naturales, favoreciendo su mudanza.

Al respecto, la doctora Karla Yolanda Flores Maldonado, investigadores del Cuerpo Académico Ecología y Conservación de la Biodiversidad, explicó que este análisis es de suma importancia debido a que las hormigas llegan a convertirse en una plaga, como en el caso de la hormiga mantequera, la cual está invadiendo la ciudad y áreas urbanas, afectando las casas al colarse por los sistemas eléctricos y causar cortos.
“Todo ese impacto fue debido a que nosotros no mantuvimos sus áreas naturales, y favorecimos que esa especie se mudara a zonas urbanas, y no controlamos sus poblaciones. Esta plaga no tiene controladores biológicos […] Salen por el calor, pero con las lluvias salen sus sexuados, vuelan y se reproducen en el aire, caen a tierra, y cada vez que cae a tierra una hembra fértil, funda una nueva colonia, y no nada más vuela una, vuelan millones y millones”, subrayó la investigadora.
En este contexto, el proyecto que emprenden tiene el objetivo de encontrar cómo controlar las poblaciones, pero con una solución que sea ambientalmente amigable, a fin de no generar un problema mayor; por lo que buscan desarrollar controladores de origen natural y que sean inocuos para el ser humano.
Cabe destacar que el estudio consistió en analizar la composición e implicaciones en su hábitat de 110 especies de hormigas que encontraron a diversas altitudes, desde los 300 a los 2 mil metros sobre el nivel del mar, en la Reserva de la Biosfera El Cielo (la cual está compuesta por Gómez Farías, Llera, Jaumave y Ocampo).
Fuente: UAT
0 comments:
Publicar un comentario