El doctor Javier Aranceta explicó que en el líquido amniótico se depositan los olores y sabores que el hijo incorporará como su perfil nutricio durante toda su vida.
El doctor Javier Aranceta Bartrina, investigador de la Universidad de Navarra en España, explicó que la educación alimenticia es un proceso que debe inculcarse desde el vientre de la madre, quien tendría que procurar un embarazo responsable al nutrir correctamente a su hijo a partir de un programa particular, debido a que en el líquido amniótico se depositan los olores y sabores que incorporará como su perfil nutricio durante toda su vida.
Durante su conferencia Retos de la Nutrición Comunitaria en el Siglo XXI, impartida en la Cátedra Alimentación, Nutrición y Salud, realizada a finales de mayo en la Universidad Autónoma Metropolitana, el especialista también planteó la necesidad de impartir “asignaturas en las escuelas de cocina en las que se dote a los niños, desde su educación inicial, de las habilidades suficientes para preparar una dieta que le permita desarrollar sus potencialidades cognitivas y de todo tipo”.
Además, destacó la importancia de promover la nutrición comunitaria, es decir, la alfabetización alimentaria, “no sólo en materia de empoderamiento, sino de saber hacer, de la resiliencia para buscar lo que es saludable con apoyo del entorno y a pesar de las trabas; consiste en una responsabilidad social que debe fomentarse”.
Ello, considerando que al individuo no se le percibe como un ciudadano “sino como un cliente, lo cual provoca que adquiera sus productos por precio, comodidad o gusto y no por su valor nutricional, ya que el consumidor sólo manda si sabe y está empoderado”, refirió.
En este contexto, la labor del nutriólogo comienza desde la supervisión de la producción agrícola y ganadera al inicio del proceso de la cadena alimenticia, con el objetivo de asegurarse de la calidad de los nutrimentos contenidos en los ingredientes primarios que obtienen los consumidores finales.
Asimismo, planteó implementar en países como México un sistema de subsistencia comunitaria que debe complementarse con los procedimientos políticos, legales, educativos, de vigilancia, infraestructura, transporte y comercio de comestibles; e incluso, incrementar el uso de la nanotecnología, la cual contribuiría al control de la seguridad de los alimentos, debido a que muchos se deterioran cuando son transportados, cuando pudieran ser encapsulados en nanopartículas.
Alimentos energéticos, más efectivos por la manaña
En el evento organizado por la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la UAM, Unidad Xochimilco, y por la Coordinación General de Vinculación y Desarrollo Institucional, el también vicepresidente de la Real Academia de Medicina en España, Javier Aranceta Bartrina, recomendó ingerir alimentos energéticos a partir de las seis y hasta las 11 de la mañana.
Lo anterior, debido que el organismos posee en ese momento un mayor rendimiento metabólico, lo cual disminuye la posibilidad de acumular grasa, porque no todos los comestibles interactúan igual en función de la hora del día.
“Al mediodía nuestro sistema digiere mejor los carbohidratos y los azúcares, mientras que en la noche las proteínas y los hidratos de carbono se metabolizan mejor. Varios análisis demuestran que las personas que comen antes del mediodía tienen 50% menos de prevalencia de sobrepeso”, agregó el doctor Aranceta Bartrina.
Fuente: UAM
0 comments:
Publicar un comentario