ENTREVISTA. La responsable del fortalecimiento institucional del Servicio de Promoción Integral Comunitario Juvenil, Elsa García, dijo que el proyecto que impulsan mejora las relaciones humanas y su interacción con el entorno.
Son muchos los proyectos que se impulsan para fomentar el cuidado ambiental pero, para lograr el máximo potencial en una iniciativa a pequeña o gran escala es necesario que las personas desarrollen habilidades y un ambiente que les permita generar un crecimiento pleno.
En este contexto, el Servicio de Promoción Integral Comunitario Juvenil (Sepicj), se ha dado a la tarea de promover el desarrollo humano organizacional de comunidades indígenas y no indígenas asentadas en Puebla, Veracruz y Estado de México, a través de un proyecto integrado por talleres de capacitación.
“Son tres talleres que están enmarcados dentro de un proyecto que busca el desarrollo de habilidades y capacidades en promotores, en asesores comunitarios, en todo lo que tiene que ver con desarrollo humano organizacional […] Estos tres talleres lo que buscan es brindar herramientas a los participantes”, de los cuales, 65% son indígenas, como náhuatl, mixtecos y popolocas, explicó Elsa García Peña, responsable del fortalecimiento institucional dentro del Sepicj.
De igual manera destacó la importancia ambiental que representan estos cursos, debido a que no sólo se mejoran las relaciones humanas sino también su interacción con el entorno. “La propuesta de estos talleres es precisamente cómo mejoramos las relaciones humanas, pero también cómo mejoramos las relaciones humanas en los entornos en donde vivimos, cómo respetamos la vida, y la vida tiene que ver con los seres vivos y los seres vivos somos los humanos, las plantas, los animales”.
A esto se suma que “la gran mayoría de las personas que están participando en estos talleres vienen de comunidades indígenas rurales, por lo que se desarrolla toda una sensibilidad aún mayor en el cuidado del medio ambiente, en la producción de productos orgánicos, semiorgánicos, porque, finalmente redunda en nuestro cuerpo, en nuestra salud de alguna manera”, manifestó García Peña.
Por tal motivo, todos los contenidos del proyecto (compuesto por tres talleres y un foro), apuntan a que los asesores y los promotores comunitarios desarrollen habilidades para acompañar de una mejor manera a los grupos humanos en sus comunidades, para que logren un mejor desempeño en la resolución de conflictos, desarrollen capacidades para un liderazgo más asertivo, y para que replanteen sus metas de vida.
Ello, enmarcado en cuatro ejes temáticos: equidad e igualdad de género, coaching ontológico, proyecto-sentido proyecto de vida y estrategias de afrontamiento; y técnicas metodológicas en danzas circulares y teoría del color, un tema que atraviesa toda la propuesta del proyecto.
Talleres 2016
La responsable del fortalecimiento institucional dentro del Sepicj, Elsa García Peña, explicó que el primer taller se llevó a del 3 al 5 de agosto, y el segundo tuvo lugar del 19 al 21 de octubre, en el cual se abordó proyecto-sentido proyecto de vida y estrategias de afrontamiento, partiendo de temáticas como la bioneuroemoción, una “metodología que es relativamente nueva”, y de la que se retoman aportaciones de diferentes corrientes de la psicología, sociología, física y biología, por lo que resulta ser un planteamiento muy integrador.
Asimismo, refirió que el taller se profundiza “con fuerza la parte del respeto, pero no sólo el respeto a uno mismo sino del entorno en el que vivo”, por lo que sí se promueve un cuidado y una prevención del medio ambiente.
Respecto al último taller informó que tendrá lugar el 23 y 24 de noviembre, mientras que el foro se realizará el día 25, en el que participarán las personas de los procesos que acompañaron de las diversas comunidades y municipios de Puebla, Veracruz, y Estado de México, quienes fueron elegidos a través de un proceso de selección previo al primer curso, además de firmar una carta compromiso en donde se comprometieron a estar en los tres talleres y en el foro.
Origen del proyecto
Para poder establecer de manera formal el proyecto de desarrollo humano organizacional, Elsa García Peña refirió que éste nació en 2015 cuando aplicaron la misma iniciativa con mujeres emprendedoras, y en el que fue visible que las metodologías y contenidos usados eran muy apropiados y arrojaban buenos resultados en la vida de las personas, de sus grupos y comunidades. Por ejemplo, emprendedoras que venían pensando en desarrollar un proyecto y no lo hacían, actualmente están dando pasos propositivos en sus microempresas.
“Entonces decidimos presentar nuevamente este proyecto, lo readecuamos un poco pero la metodología y las temáticas son las mismas, y ahora estamos trabajando con hombres y mujeres que son líderes comunitarios y con asesores comunitarios, es decir, hombres y mujeres que forman parte de otras organizaciones de la sociedad civil que tiene una posesión y que trabajan en favor de las comunidades indígenas rurales con propuestas de desarrollo comunitario”, finalizó.
Fuente: Mira tu México
0 comments:
Publicar un comentario