Atrae mirada internacional descubrimiento en Chichén Itzá ~ Mira tu México

viernes, 18 de noviembre de 2016

Atrae mirada internacional descubrimiento en Chichén Itzá

Investigadores de la UNAM e INAH confirman la existencia de una segunda subestructura en la llamada Pirámide de Kukulcán, edificada en la etapa más temprana y menos conocida del asentamiento maya.

El miércoles 16 de noviembre confirmaron la existencia de una segunda subestructura en Chichén Itzá, edificada entre los años 550 y 800 d.C., es decir, la etapa más temprana y menos conocida de este asentamiento maya; y cuyo descubrimiento se deriva de la segunda fase del estudio de tomografía de resistividad eléctrica 3D en la pirámide de El Castillo, Chichén-Itzá, México, que llevan a cabo especialistas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Al respecto, los investigadores de la UNAM, René Chávez Segura, Gerardo Cifuentes Nava, Esteban Hernández Quintero, Andrés Tejero Andrade, y la arqueóloga del INAH, Denisse Argote Espino, explicaron que los exámenes geofísicos aplicados a la también llamada Pirámide de Kukulcán, comprueban la presencia de un antiguo cenote bajo el templo, cuyo descubrimiento fue dado a conocer en agosto de 2015.
Los expertos de la máxima casa de estudios detallaron que la tecnología utilizada y desarrollada por ellos, les permitió hacer uso de herramientas comerciales y no invasivas de exploración geofísica somera, para colocar detectores eléctricos alrededor de la pirámide y transmitir corriente a fin de iluminar el interior del templo y, obtener datos como la diferencia de potencial y la resistividad del subsuelo.
En este contexto, el análisis de los cambios en las propiedades físicas subterráneas, así como un examen en 2D desde una escalinata interna localizada arqueológicamente en 1931, les permitió trazar las dimensiones de una segunda subestructura en el costado sureste de la pirámide, de aproximadamente 13 metros de alto por 12 metros en dirección sur-norte y 18 en dirección este-oeste.
Por su parte, la arqueóloga Denisse Argote destacó que estos nuevos datos permitirán conocer más de la primera etapa monumental de Chichén Itzá, aquella cuando los “mayas puros”, es decir, sin contacto aún con civilizaciones extranjeras del actual centro de México, iniciaron la edificación de templos y edificios con alturas mayores a los cinco o diez metros de altura.
Recordó que la pirámide original y otras construcciones de la zona fueron cubiertas durante una segunda etapa habitacional, entre los años 800 y 1,000 d.C., y nuevamente entre los años 1,050 y 1,300 d.C., que constituye la tercera etapa y que es actualmente visible.
Una de las teorías que plantean los expertos es que sus diversas etapas de construcción obedecen a la renovación en los grupos de poder hasta el deterioro natural de los edificios, en donde los constructores se limitaban a rellenar y cubrir los templos antiguos por considerarlos sagrados; otro planteamiento, es que los primeros habitantes sabían del cenote en el subsuelo ubicado cerca de esta segunda subestructura, al que veían como elemento clave para su subsistencia agrícola, y como representación cosmogónica del origen de la vida y del inframundo.

Fuente: INAH