Debido a que en México sólo se recicla cerca del 3%, el senador Gerardo Flores planteó promover instrumentos económicos para alentar su recuperación, y la creación de un padrón nacional de manejo.

"Llama la atención que, de las más de 13 mil millones de piezas, entre vasos, platos y placas, dedicadas a la construcción que se consumen en el país, la capacidad estimada de reciclaje a nivel nacional sea de 3 mil 826 toneladas anuales, es decir, cerca del 3 por ciento”.
Ante este panorama, presentó una iniciativa la cual busca facultar a la autoridad federal para que en colaboración con los estados y municipios, se promuevan instrumentos económicos para quien desarrolle programas de reúso y reciclaje de residuos de unicel.
Asimismo, plantea crear centros de acopio e implementar sistemas de reciclaje; elaborar y publicar guías de separación de residuos, especificas a cada material, que incluya las empresas autorizadas para su manejo y dirección de los centros de acopio; crear un padrón nacional de planes de manejo y sancionar a quien no lo presente para su registro ante la autoridad.
El legislador subrayó que “en México, el mercado del unicel ha experimentado un crecimiento de 16.1% en los últimos cinco años y se estima un consumo nacional de 125 mil toneladas anuales, de las cuales 24% son para la fabricación de productos desechables; mientras que el 76% restante se dividen en el sector de la construcción, embalaje, y agrícola".
Sin embargo, el inadecuado manejo de este residuo representa un fuerte problema ambiental, debido a que tarda en degradarse aproximadamente 500 años, los productos elaborados con este material ocupan más espacio que el papel en los rellenos sanitarios, y en el ambiente marino, el unicel flota y se degrada con la luz solar, de modo que se divide en piezas pequeñas que pueden ser confundidas con alimento, por la fauna marina.
Fuente: PVEM
0 comments:
Publicar un comentario