A la fecha ha destruido 74 toneladas de SAO mediante tecnología “Arco de Plasma de Argón”, y con el Plan Nacional de Eliminación de HCFC ha suprimido 43% del consumo de hidroclorofluorocarbonos.

Asimismo, con el apoyo del Protocolo de Montreal, contempla destruir en los próximos meses más de 60 toneladas adicionales de SAO, con lo cual se posicionará como un país en desarrollar correctamente un modelo sustentable para el manejo y destrucción de estas sustancias, y será el primer país en América Latina en contar con instalaciones y tecnología de punta para el tratamiento de los SAO.
De esta manera, México ha suprimido 97.5% del consumo de sustancias que dañan la capa de ozono, específicamente: los clorofluorocarbonos, el tetracloruro de carbono, los halones y el bromuro de metilo.
Las únicas sustancias que se siguen utilizando son los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), cuyo consumo actual asciende a 8 mil 269 toneladas, encontrados principalmente en aires acondicionados, agentes solventes y sistemas de aislamiento térmico, y los cuales posee un potencial de calentamiento global equivalente a 10.1 mega toneladas de dióxido de carbono.
Por tal motivo, la Semarnat puso en marcha el Plan Nacional de Eliminación de HCFC con la meta de eliminar 67.5% de estas sustancias al año 2022 frente a lo registrado en 2008; y que en su segunda fase ya ha suprimido 43% del consumo de HCFC a nivel nacional, particularmente en la fabricación de espumas de poliuretano, equipos de refrigeración doméstica y comercial, así como en aerosoles.
Asimismo, impulsa una campaña de capacitación entre los técnicos que utilizan los HCFC como agentes de limpieza o en aires acondicionados, para que los sustituyan por sustancias eficientes energéticamente y amigables a la capa de ozono.
Cabe destacar que a casi tres décadas de que diversos países (entre ellos México) firmarán el Protocolo de Montreal, se ha avanzado en la supresión del consumo, control y destrucción de las SAO; incluso, la doctora Susan Solomon del Instituto Tecnológico de Massachusetts dio a conocer que en septiembre de 2015 el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida registró una reducción de cuatro millones de kilómetros cuadrados con respecto al mismo mes de 2000.
Fuente: Semarnat
0 comments:
Publicar un comentario