Su plan educativo abarca marco jurídico, valoración económica de los recursos naturales e interacción con el medio costero.

Al respecto, la directora del Cicimar, María Margarita Casas Valdez, explicó que llevar a cabo el manejo adecuado del ambiente costero es vital, por lo que es necesario tener conocimientos de la legislación que se aplica.
“Por otro lado, es común que la reglamentación se trabaje sin un completo conocimiento del medio, donde no se toman en cuenta los aspectos biológicos y ecológicos de la zona. Por tal motivo, en esta especialidad se integran esos aspectos”, agregó.
Por su parte, el coordinador de posgrado Sergio Hernández Trujillo, informó que también se solicitará al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) adherir esta especialidad a su padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
Ello considerando que México posee aproximadamente 11 mil 122 kilómetros de litorales con potencial de aprovechamiento en producción de alimento, transporte, vivienda y esparcimiento, de acuerdo con datos del INEGI.
Fuente: IPN
0 comments:
Publicar un comentario