Semarnat, Profepa y Sedena se comprometieron a que el nuevo Centro Nacional del Águila Real garantice la rehabilitación de todo ejemplar decomisado, así como su reproducción.

Al respecto, el titular de la Profepa, Guillermo Haro Bélchez, explicó que este nuevo Centro Nacional tiene entre sus objetivos: recibir, valorar y rehabilitar todo ejemplar asegurado o decomisado; identificar águilas con potencial para ser liberados; canalizarlos hacia centros de reproducción; ser recepción de productos y subproductos (cadáveres, plumas, taxidermias) decomisados; así como dotar de estos a las etnias o centros de educación e investigación que lo soliciten.
Durante dicho acto, realizado en el Heroico Colegio Militar, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), también entregó cuatro ejemplares de águila real a la Sedena para su rehabilitación y posible liberación.
Ante ello, el general André Georges Foullón Van Lissum, director del Heroico Colegio Militar, reiteró el compromiso de la Sedena de seguir trabajando con la Semarnat, y dijo que las especies recibidas son prueba de la confianza que se les otorga, y a la vez, siembra en cada uno de los que integran el Colegio Militar, “la reflexión y conciencia por el cuidado de esta especie”.
Por su parte, el titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano Alamán, reconoció el trabajo que emprende este recinto militar para la recuperación y conservación del águila, mediante su UMA; a lo que se suman las acciones de vigilancia y combate al tráfico ilegal por parte de la Sedena y Profepa.
Por ejemplo, la Profepa informó que se tiene documentado 50 nidos de águila real en vida silvestre y un gran número en cautiverio, 60 registrados por la Semarnat y 35 asegurados por la Profepa en los últimos tres años.
Además, se aseguraron ocho ejemplares, que fueron extraídos ilegalmente de sus nidos en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas.
Cabe destacar que la Sedena y la Semarnat entregaron dos arreglos elaborados con 223 plumas de águila real a representantes de las etnias huichol y makame, como parte del compromiso en el que esta comunidad se abstiene de capturarlos.
Fuente: Semarnat / Profepa
0 comments:
Publicar un comentario