Un estudio de la Sagarpa reveló que este organismo se clasifica en la categoría de especies de riesgo muy alto debido a que su dieta incluye crustáceos, otros peces y materia vegetal.

Al respecto, el director general de Organización y Fomento de la Conapesca, Jorge Luis Reyes Moreno, explicó que las investigaciones incluyeron una amplia gama de aspectos biológicos, ambientales, ecológicos y sanitarios; cuyos resultados indican que este pez que puede medir hasta 1.5 metros y pesar 40 kilos, además de que se clasifica en la categoría de especies de riesgo muy alto debido a que su dieta incluye crustáceos, otros peces y materia vegetal, entre otros aspectos.
Detalló que también se analizaron y evaluaron los resultados derivados de este estudio, lo que permitió identificar “diversos riesgos respecto a la introducción, a nuestro país, de organismos vivos de esta especie en cualquiera de sus fases de desarrollo”, por lo que previendo las afectaciones sanitarias y económicas que pudieran suscitarse se procedió a exhortar la prohibición.
Asimismo, destacó que el estudio fue realizado por el investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Roberto Eduardo Mendoza Alfaro, integrante del directorio de Expertos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, en materia de Bioseguridad.
Además, fue un trabajo colegiado con la dirección general de Sanidad Acuícola y Pesquera de Senasica, la dirección general de Análisis y Prioridades de la Conabio y la dirección general adjunta de Investigación en Acuacultura del Inapesca.
Fuente: Sagarpa
0 comments:
Publicar un comentario