La Semarnat informó que con esta herramienta, cual se prevé comience a operar de manera oficial antes de noviembre, las empresas podrán reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

Al respecto, el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, explicó que en los próximos meses se establecerán los límites de emisiones de carbono que podrán tener las empresas, a partir del cual se establecen permisos de emisión que se otorgarán y con ello, detonar el mercado.
En este contexto, la compañía que logró reducir sus emisiones de manera eficiente asistirá a la Semarnat para que las certifique y le otorgue el permiso de emisiones; en tanto, la empresa que le resulta difícil disminuir su contaminación, para cumplir con los límites, comprará a las firmas los permisos de emisiones.
“Este día estamos presentando no una regulación sino una herramienta para que el sector privado pueda reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero”, además de que ayudará a México, a cumplir con todos los compromisos internacionales adoptados en el Acuerdo de París, que se firmó en 2015, sobre implementar medidas para reducir 22% las emisiones para el año 2030, refirió Pacchiano.
La idea es llevar a cabo un esquema piloto que tenga duración de un año, tiempo en el que la autoridad podrá “aprender cuáles son las regulaciones y las reglas del juego que tiene que poner y el sector privado que entienda cuál es la dinámica”, explicó.
Al hablar sobre los sectores objetivos de este mercado (transporte, generación de energía eléctrica, refinerías, industria acerera, cementera, de vidrio, química, de papel, entre otros), dijo que entre este gran sector al que consideran como los grandes emisores, el potencial que están “observando de mercado es de cerca de 70 millones de toneladas de CO2”, para lo cual, la autoridad responsable de fijar este techo máximo será la Semarnat.
Por su parte, el titular de la Plataforma Mexicana de Carbono (MéxiCO2), Eduardo Piquero, destacó que “México es el primer país en América Latina en adoptar este mecanismo”, pues si bien en Brasil existe un piloto pequeño, en ese plan no se involucra la participación del gobierno federal.
Incluso, considerando que en el país se tienen identificadas más de 60 empresas que participan en sistemas de comercio internacional, se les extenderá una invitación a participar en este mercado de carbono.
Asimismo, resaltó que hasta el momento, el país sólo contaba con un mercado de bonos verdes (deuda), por lo que en este primer año del plan piloto se buscará que las empresas conozcan el esquema para que cuando se arranque tenga un alto comercio.
Fuente: Notimex
0 comments:
Publicar un comentario