El Centro de Biotecnología Genómica en Tamaulipas desarrolló un producto biológico hecho con levaduras que elimina enfermedades causadas por hongos en el fruto.

Al respecto, Claudia Patricia Larralde Corona, investigadora del Centro de Biotecnología Genómica (CBG), en Reynosa, Tamaulipas, explicó que con cuatro levaduras elegidas se elaboraron tres formulaciones líquidas y dos granulares, a las que adicionaron antioxidantes y un adherente para que se pegue a los frutos.
Detalló que para su elaboración, primero ser realizaron diversas pruebas, con 60 levaduras, en una cámara climática a escala que simuló las condiciones de las bodegas, a fin de analizar su capacidad de sobrevivencia en medios con grandes cantidades de azúcar o sal, y a las altas temperaturas.
Tras los resultados obtenidos, se eligieron cuatro levaduras para elaborar el producto de biocontrol, por ser inocuas para el organismo humano y debido a su potencial que demostraron, considerando que a través de enzimas hidrolíticas degradan la pared celular de los hongos patógenos y mediante la producción de metabolitos antifúngicos inhiben el desarrollo de mohos.
Sin embargo, dijo que, a pesar de que se realizaron pruebas sólo con limón italiano y mexicano, es muy alta la posibilidad de que este producto también sea efectivo en otros cítricos y frutos, como: naranja, toronja, manzana, durazno y ciruela.
En cuanto a sus grandes beneficios, explicó que actualmente las pérdidas potscosechas de limón son de 30%, sin dejar de lado, que a nivel mundial, las enfermedades fúngicas se controlan con químicos, los cuales repercuten en la salud humana; por tanto, esta alternativa favorece a la economía de los productores y las exportaciones, y no daña al organismo de las personas.
Incluso, por la aportación que representa este sistema biocontrol para la producción de cítricos en México, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó recientemente la patente al Instituto Politécnico Nacional; y a partir de esto, los investigadores buscarán atraer de manera formal el interés de las empresas productoras de agroquímicos e insumos para la agricultura orgánica, para que participen en la realización de pruebas a nivel planta piloto y evaluar el producto en condiciones reales.
Cabe destacar que en el grupo de investigación liderado por la científica Claudia Patricia Larralde Corona, está integrado por los investigadores José Alberto Narváez Zapata, María del Socorro Ramírez González y Erika Alicia de la Cruz Arguijo.
Fuente: IPN
0 comments:
Publicar un comentario