El investigador David Saucedo informó que el sistema es completamente de carbono, el cual permitirá transformar la energía electromagnética en eléctrica y reducirá costos de producción.

Al respecto, el doctor David Saucedo Jiménez explicó que la celda solar, además de ser más ligera, permitirá transformar la energía electromagnética en eléctrica y reducirá costos de producción, considerando que el carbono es un material abundante y se encuentra fácilmente en el país.
En este contexto, destacó que los politécnicos tienen talento para el desarrollo de tecnología aeroespacial, sin embargo, en cada proyecto se deben cubrir los estándares y requerimientos que dictan las agencias internacionales como la NASA (National Aeronautics and Space Administration) o la JAXA (Japan Aerospace Exploration Agency).
Por tanto, a pesar de que México cuenta con capacidad para incursionar en la construcción de satélites, le corresponde a las instituciones educativas trabajar conjuntamente para colocar un artefacto con tecnología mexicana fuera del globo terráqueo.
Por tanto, a pesar de que México cuenta con capacidad para incursionar en la construcción de satélites, le corresponde a las instituciones educativas trabajar conjuntamente para colocar un artefacto con tecnología mexicana fuera del globo terráqueo.
Asimismo, se requiere que México se independice en materia aeroespacial e incursione en todos los sistemas que integran un satélite, a fin de no depender completamente del extranjero.
Fuente: IPN
0 comments:
Publicar un comentario