México cuenta con 5 mil 800 especies, pero cada año, cientos de ellas se extraen ilegalmente para su venta.

Explicó que investigar y conocer la biodiversidad de nuestro país es fundamental, porque representan millones de años de evolución y porque no se puede proteger o conservar lo que no se conoce; y es que cada año, cientos de especies de arácnidos, principalmente tarántulas, se extraen ilegalmente de México para venderse en el extranjero a precios que alcanzan los 150 euros por cada una.
Por ejemplo, la tarántula rodillas de fuego (Brachypelma smithi), es la más traficada por su belleza y gran colorido, además de ser especies dóciles y de fácil manutención, por lo que, en ocasiones “los mismo habitantes de los pueblos ayudan a capturarlas a cambio de una remuneración muy baja”, después los traficantes son asistidos por el personal de aduanas para llegar a otros países.
“Afortunadamente, en México ya existen Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), que se encargan de reproducir y vender legalmente, con permisos de la Semarnat, algunos ejemplares”, manifestó Alejandro Valdez.
Sin embargo, considerando la necesidad de conocer más especies de arácnidos y que “Tlaxcala es uno de los estados donde menos se conoce la diversidad local”, en 2015 se creó el Laboratorio de Aracnología (como parte del Instituto de Biología), a través del cual, se han enfocado a estudiar arácnidos del Parque Nacional La Malinche, y cuya investigación les ha permitido encontrar, de los aproximadamente 1 mil 200 ejemplares colectados, cinco especies nuevas, todavía en proceso de descripción.
No obstante, dijo que también se contempla explorar en otro estados colindantes, como: México, Hidalgo y Puebla; y posteriormente, en Veracruz, Oaxaca, Yucatán, Tamaulipas y otros estados de la República, considerando que hay formaciones de cavernas únicas y de las más largas a nivel mundial, en las que mucha de la diversidad de arácnidos aún es desconocida.
Fuente: UNAM
0 comments:
Publicar un comentario