De acuerdo con estudios de la UNAM, la presencia de Hg en la Sierra Gorda se ha extendido a suelos, sembradíos, biota, aire y lluvia.

Tras ocho años de análisis en la zona, el investigador del Centro de Geociencias de la UNAM, Gilberto Hernández-Silva junto con un equipo de trabajo, refiere que la deposición de mercurio se ha extendido a suelos, sedimentos, sembradíos, biota, aire y lluvia; y a pesar de que no se ha encontrado afectación al agua potable, el riesgo en la salud de los pobladores existe.
Ello, considerando que la cantidad de mercurio que se registró en la zona se encuentra arriba de lo permitido de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Norma Oficial Mexicana (NOM).
Por ejemplo, en suelos agrícolas se detectó un rango que va de 0.13 a 472 miligramos por kilogramo, cuando la NOM-2004 establece como máximo 25 miligramos por kilogramo. En tanto, el vapor de Hg en aire detectado fue de 5.3 a 415.8 nanogramos por metro cúbico, mientras que las concentraciones aceptables deben ser menores a 10.
Cabe destacar que la exposición constante al mercurio afecta los sistemas nervioso, digestivo e inmunológico; sus sales son corrosivas para la piel, ojos y tracto gastrointestinal; incluso su inhalación puede ocasionar trastornos neurológicos y de comportamiento.
Fuente: UNAM
1 comments:
Lo peor de todo es que los niños de hoy son quienes sufriran mas mañana Si es que su cuerpo tolera el envenenamiento por mercurio.Que mal.
Publicar un comentario