La experta Rocío Romero explicó que el teléfono móvil incrementa la distracción de los peatones y los pone en riesgo, dificulta el cruzar las calles y hace que se camine más lentamente.

Detalló que las distracciones causadas por usar el celular pueden ser visuales, cognitivas, físicas y auditivas. Por ejemplo, en el primer caso se desvía la vista del camino para ver la pantalla del celular y leer un mensaje. En las cognitivas se aparta la atención de la calle y del acto de manejar o caminar, para pensar las respuestas en una conversación al teléfono.
En el caso de las distracciones físicas, éstas ocurren cuando se deja de usar una o ambas manos para conducir al responder una llamada o un mensaje en el celular; mientras que en las auditivas, se desvía la atención de los sonidos del tránsito, como un claxon o ambulancia, durante las llamadas y al escuchar música.
La especialista destacó que según estudios de organismos internacionales en materia de vialidad, México ocupa el noveno lugar a nivel mundial en muertes por accidentes de tránsito, incluidos los atropellamientos a peatones. En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que los peatones constituyen la mayor proporción de lesionados o muertos en las vialidades.
En ese contexto, resaltó que en estas situaciones los actores más vulnerables son las personas de la tercera edad o usuarios de la vía pública con alguna discapacidad, a quienes ni siquiera se les considera en la planeación o estructura urbana.
Cabe destacar que cada 17 de agosto se celebra el Día Mundial del Peatón, para recordar el deceso de Bridget Driscoll, quien murió atropellada por un vehículo de motor en 1897, siendo el primer caso registrado.
"En realidad todos somos peatones en algún momento”,
Rocío Romero Hernández.
Fuente: Boletín UNAM
0 comments:
Publicar un comentario