Trabajan en Oaxaca para conservación de abejas sin aguijón ~ Mira tu México

martes, 6 de septiembre de 2016

Trabajan en Oaxaca para conservación de abejas sin aguijón

El proyecto bases ecológicas y sociales para su conservación y manejo en la entidad implica la integración de un catálogo con las características de esta especie y talleres de meliponicultura.

La estudiante de doctorado en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR), Noemi Arnold, explicó que “a pesar de que Oaxaca es un estado con tanta diversidad biocultural, en el que las tradiciones indígenas están todavía profundamente arraigadas y se reconoce un alto grado de uso de insectos, existe un vacío de información asociado al tema del uso de las abejas sin aguijón”.
Aunado a ello, existe un descenso en la población de estas abejas debido a factores como el uso excesivo de pesticidas y el uso inadecuado de las colmenas silvestres de las cuales se extraen miel; por ejemplo, “la mayoría de la miel de las abejas sin aguijón que se encuentra en los mercados viene del saqueo de nidos silvestres”, y la apertura de un nido silvestre conlleva el riesgo de muerte de la colmena.
En este contexto, Noemi Arnold trabaja en el proyecto Bases ecológicas y sociales para la conservación y el manejo de las abejas sin aguijón en Oaxaca, con el apoyo del CIIDIR, Conabio y Ecosur, cuyo objetivo es identificar las especies residentes en la región para integrarlas a un catálogo que describa las características de cada una para facilitar su correcto manejo.
Para tal estudio, consideró zonas con climas tropical y subtropical debido a que la mayoría de las abejas sin aguijón se alberga en estos ecosistemas; además, fue necesario capturar especímenes de estas abejas tomando en cuenta la localidad, altitud, vegetación y posición geográfica;  derivado de la colecta se trabajó en la elaboración de mapas de distribución potencial, que incluyen datos de 19 variables climáticas con estacionalidad, temperaturas y precipitaciones.
“Los especímenes se determinaron hasta nivel de especie, con la ayuda de un microscopio estereoscópico y por taxónomos expertos como Ricardo Ayala, de la Estación de Biología Chamela, Jalisco, y Jorge Mérida, de Ecosur San Cristóbal de las Casas, Chiapas”, aclaró Noemi Arnold.
Por otra parte,  en coordinación con la asociación civil INANA se planearon talleres de meliponicultura (práctica ancestral que se enfoca a la crianza de abejas sin aguijón o melíferas para obtener miel y fabricar productos derivados), para que las comunidades se beneficien de esta práctica tomando conciencia  acerca del cuidado de las mismas.
Entre los temas que se abordaron en los talleres liderados por la maestra Raquel Zepeda y el doctor Alejandro Beltrán, se encuentran: Reconocimiento de la biodiversidad de abejas, identidad, territorio, manejo y crianza, lectura de paisaje, cadena de valor y elaboración de productos.
“Estos procesos formativos son un eslabón necesario entre la nueva generación de campesinos e indígenas que no heredaron el conocimiento, la experiencia y tradición del cultivo de abejas sin aguijón. Esto también es necesario para impulsar acciones que vayan cambiando el pensar y la práctica, para que esté de acuerdo con la realidad actual de los ecosistemas y desalentar la cosecha de nidos silvestres”, agregó la también coordinadora del INANA, Raquel Zepeda.
Cabe destacar que para inicios del año 2017 se contempla la publicación del catálogo de especies melíferas en Oaxaca, una base de datos que fue financiada por la Conabio.

Fuente: Conacyt