Los cultivos son regados con líquidos que contienen estas sustancias, luego son ingeridos a través de los alimentos y llegan al ADN, dijo el investigador de la Facultad de Química de la UNAM, Roeb García.

En este aspecto detalló que se ha encontrado que el contaminante entra y lanza una cadena de señales, en cuyo proceso se adhieren metilos que inhiben ciertos genes o expresan otros, y generan un fenómeno llamado disrupción endócrina que, se sospecha, favorece padecimientos como la obesidad, la diabetes o el autismo.
Explicó que estos contaminantes también se encuentran en drogas, desechos farmacéuticos, pesticidas y empaques, y considerando que algunos trabajos indican que 98% ingresa vía la ingesta, consideró de suma importancia profundizar en el tema.
Por tal motivo, el académico destacó que en la Facultad de Química se impulsan tres líneas de investigación: diseño de alimentos libres de disrupción endócrina, el establecimiento de un análisis de riesgo de este fenómeno, así como ingeniería de materiales para remover y monitorear contaminates.
Esto a su vez. les permitirá encontrar las respuestas a: ?qué son estas sustancias?, ?cuál es su conexión con el ser humano?, las formas de monitorearlas y ?qué grados de exposición representan una amenaza?
Siguiendo esta vertiente, trabajan "con ciertos empaques para la industria del enlatado, algunos directos al vacío: en metodologías, para determinar la presencia de bisfenol A y ftalatos (compuestos); y en un bioensayo, para diagnosticar si hya una afectación en el patrón de metilación".
Roeb García dijo que en materiales también buscan nanobiocompositos para degradar y eliminar este tipo de contaminantes; respecto al análisis de riesgo, refirió que ya cuentan con una técnica validada para medir bisfenol A, la cual se ha detectado en frutos y vegetales, además de que se ha utilizado en productos comerciales.
En cuanto a procesos se enfocan en un recubrimiento alternativa libre de bisfenol A y en biomateriales se desarrolló un nanobiocomposito capaz de degradar estas sustancias emergentes, inclusive en comestibles, aunque falta su estandarización.
Fuente: UNAM
0 comments:
Publicar un comentario