Expertos a favor de criaderos legales de dragoncitos en México ~ Mira tu México

lunes, 18 de junio de 2018

Expertos a favor de criaderos legales de dragoncitos en México

El doctor José Sarukhán y el biólogo Óscar Sánchez explicaron que si el comercio de las lagartijas arborícolas en el extranjero no se puede detener, se puede ayudar a las comunidades a que las reproduzcan de manera legal y sustentable.

De acuerdo con el doctor José Sarukhán Kermez, coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), las lagartijas arborícolas que habitan en México, también conocidos como dragoncitos mexicanos, se han convertido en un atractivo internacional, y cuyo comercio ilegal genera cierta injusticia social. 
Porque las personas que capturan estos ejemplares de manera ilegal y los venden, son personas que presentan grandes dificultades económicas o que se encuentran en marginación, y que inician esta cadena para sobrevivir. “Gastan mucho tiempo, sus ganancias mínimas, y quienes se hacen ricos son los vendedores” de las tiendas de mascotas o alguien en medio que hace el dinero.
Sin embargo, “la parte que puede ser muy interesante de esto es: y qué tal si queremos manejar estas especies”. De tal manera que los campesinos y los dueños de los bosques (ya sean templados que son las zonas cafetaleras o de las zonas tropicales, las selvas), sean quienes se beneficien, destacó el doctor Sarukhán durante la Semana de la Diversidad Biológica 2018.
“Qué tal si empezamos a ayudarles a que tengan criaderos y con cuidado se empiecen a reproducir y se establezca un sistema de comercialización organizado por el país, que les ayude a tener por un lado, ingresos más adecuados por lo que están generando; y por otro lado, que sea un tráfico mucho más humano o amable de todas estas especies, porque la mayor parte de todas estas aves y ejemplares que se capturan, se mueren en el camino al pasar por muchas situaciones”.
Explicó que actualmente ya existen granjas cocodrileras sustentables que están manejadas por gente del campo y es un ingreso para ellos. “Estas acciones contribuyen a que por un lado México pueda proteger su patrimonio natural”.
Por su parte, el biólogo Óscar Sánchez manifestó su preocupación por especies mexicanas que están siendo reproducidas en otros países cuando México debería ser el en encargado de realizar su reproducción en sus lugares de origen y bajo condiciones sustentables, por lo que consideró que el tema central es proteger a las poblaciones silvestres en sus lugares silvestres.
“Si alguien va a reproducir estos animalitos en cautividad, es una responsabilidad de quien los compra darle esas condiciones. Lo que preocupa es que nuestra diversidad genética ya está afuera, gente que ha sacado ilegalmente a esos animales están reproduciéndolos afuera y las ganancias no son para” las comunidades mexicanas, “sino para gente que se llevó ilegalmente a esos animales y los están reproduciendo en otros países”.
Aclaró que a pesar de que no es agradable relacionar comercio con la vida silvestre, no podemos dejar de reconocer que desafortunadamente es un hecho mundial, por lo que consideró de suma importancia organizar la situación para que esto no vaya en detrimento de las poblaciones silvestres, de las 29 especies de Abronia. 
“La idea es que el comercio si no se puede evitar, se convierta en el menos nocivo posible para las especies silvestres y los hábitats silvestres”, por lo que “el reto es hacer las cosas bien, conservar en primer lugar el hábitat, tener poblaciones sanas y también tener la mejor terminología y las mejores herramientas para aumentar esta reproducción, todo en un marco de la legalidad”, agregó.

¿CÓMO CREAR UN CRIADERO DE DRAGONCITOS?

El doctor José Sarukhán Kermez, explicó que los dragoncitos viven en condiciones ambientales muy específicas: en bosques húmedos, ya sean templados o tropicales, pero si no se les tiene en esas condiciones, generarlas artificialmente elevaría sus costos de producción a un nivel que ya no se vuelve interesante. La cuestión es usar el ambiente natural de estos organismos con los cuidados necesarios.
En este contexto, el director general de Cooperación Internacional e Implementación de la Conabio, Hesiquio Benítez Díaz, dijo que en México existen al menos cinco Unidades de Manejo Ambiental (UMA) que están registradas y que están reproduciendo Abronias, “hay algunas especies más difíciles que otras para lograr su reproducción en cautiverio”, pero logran vivir hasta cinco años.
Explicó que en México la única manera legal de hacer aprovechamiento de vida silvestre es a través de las UMA, en los que se consideran los criaderos intensivos y extensivos, y que representan un modelo ideal para manejar correctamente este grupo.
Adicionalmente, es conveniente tener áreas protegidas, porque estos ejemplares habitan en el bosque mesófilo, en las selvas húmedas, por lo que afuera de las áreas protegidas se puede generar el bajo manejo por parte de las comunidades.
Para ello, “la comunidad tiene que registrar toda esta superficie como una unidad de manejo, donde conserven el hábitat y conserven los ejemplares, que lleve estudios poblacionales para poder estimar una cuota de aprovechamiento que sea sustentable y poderlas manejar”.
Existe otra modalidad que si lo permite la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se puede establecer la cría intensiva en un lugar que está cerrado, obtener legalmente su stop parental para empezar a reproducirlas y ésas se pueden comercializar. 
“Si están registradas ante la Dirección General de Vida Silvestre, si tienen un plan de manejo que es adecuado y que es revisado por la comunidad científicas, es posible que la Dirección General de Vida Silvestre pueda emitir los permisos para la aceptación, cumpliendo con todos los requisitos de la Convención”.
De tal manera que “sí hay una manera legal de hacerlo, sí se puede, y lo mejor es trabajar con las comunidades, lo mejor es conservar su hábitat, tener el conocimiento preciso para comenzar la reproducción de estos organismos”, agregó Hesiquio Benítez.
Cabe destacar que también se presentó la Guía de Identificación de los Dragoncitos, la cual puede ayudar a las personas a su identificación, así como conocer en qué categoría de la CITES se encuentran catalogados.