La Cámara de Diputados planteó que cada 28 de abril se reconozca el valor cultural, medicinal y económico de las plantas medicinales, además de promover el conocimiento de las mismas en la población.

Al respecto, la legisladora explica que el conocimiento de las plantas medicinales y los productos son el resultado de información tradicional acumulada por varias generaciones y representa un patrimonio para el país, lo cual debe fluir hacia el pueblo con beneficios para la salud y económico.
“Al paso del tiempo, cuando se fueron creando las culturas y las civilizaciones, estos elementos terapéuticos no desaparecieron, sino que fueron arraigando cada vez más en sus costumbres, casi siempre utilizando las plantas que se encontraban en las regiones que los circundaban”.
Por tal motivo, en su iniciativa destaca que las plantas medicinales son uno de los vínculos más directos entre la medicina empírica del pasado y la farmacología; incluso existen indicios de que la herbolaria medicinal prehispánica ha sido tradicionalmente estudiada sin tomar en cuenta lo que en el fondo representa.
DATOS RELEVANTES
- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más del 60% de la población mundial sigue utilizando la herbolaria para la salud y un alto porcentaje de los productos farmacéuticos utilizados actualmente proviene de productos vegetales.
- En la época prehispánica existieron diversos jardines destinados a sus mandatarios, como el del Molino de las Flores en Texcoco, perteneciente a Nezahualcóyotl; el de Moctezuma Ilhuicamina en Huaxtépetl (Oaxtepec); y el de Moctezuma Xocoyotzin, el cual ha trascendido en el Bosque de Chapultepec.
Fuente: Cámara de Diputados
0 comments:
Publicar un comentario