Impulsa Coahuila la valorización de macroalgas ~ Mira tu México

miércoles, 8 de febrero de 2017

Impulsa Coahuila la valorización de macroalgas

Investigadores explicaron que estos organismos son muy fáciles de cultivar y de recolectar, las cuales representan  beneficios a los sectores alimentario y  farmacéutico.

La científica del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila, Rosa María Rodríguez Jasso, explicó que en México, por su diversidad de climas, se pueden encontrar diferentes clases de algas, pero a pesar de su beneficio científico, social e industrial la aplicación que se les da es mínima.
“En México tenemos muchas macroalgas pero no las recolectamos siquiera, no tenemos esa cultura. Existen pequeñas empresas que se dedican a desarrollar productos a base de macroalgas pero principalmente como productos artesanales o de venta local, lo que genera una pérdida de oportunidades de mercado, ya que la industria de los productos basados en macroalgas genera un valor estimado anual de 10 billones de dólares por año”, manifestó.
Tan sólo en el en el área del Pacífico existen tres variedades principales: Macrocystis pyrifera, una alga parda; Gelidium robustum, una alga roja; así como la Eisenia sp., Laminaria sp., y Sargassum sp. De tal manera que hay empresas e investigadores en el Pacífico norte que las recolectan y exportan o valorizan para la producción en algún alimento, suplemento o producto cosmético.
“El propósito que se les daba a las algas en México era con las rojas en la producción de agar y las pardas por la producción de alginato; sin embargo, las empresas dedicadas a ese propósito han disminuido drásticamente, no hay una valorización como tal y el alginato es un polisacárido de interés y aplicación alimenticia al igual que el agar, incluso en el área farmacéutica o de los biopolímeros”, dijo la investigadora.
Además, a pesar de que también se podrían extraer compuestos como el Fucoidan, Manitol y el Carragenano, lo que México siempre hace es importar este tipo de compuestos en lugar de producirlos con tecnología propia, aseveró Rodríguez Jasso.
“Las algas también sirven como un fertilizante natural de la arena como tal, lo correcto sería que si se quieren aprovechar, se entierren en la arena y que sirvan para regenerar las playas. En el Caribe hay un exceso de acumulación pero las recolectan, las tiran y se pudren, generando gases nocivos para la salud y el medio ambiente. Lo mejor es valorizarlos y aprovechar este tipo de recursos naturales”.
Investigaciones y avances
La investigadora del Grupo de Biorefinería del DIA,  Rosa María Rodríguez, informó que desde 2007 trabajan con las macroalgas, primero en Portugal para la extracción de fucoidan (un polisacárido que tiene propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antitumorales, antitrombóticas); y posteriormente, aplicaron esta tecnología con algas mexicanas.
“Aplicando nuestros reactores de microondas y los sistemas de reactores presurizados de convección-conducción, utilizamos sólo agua como único reactivo, basándonos en los procesos hidrotérmicos estudiando diferentes condiciones de tiempo, temperatura, concentración, para extraer compuestos de alto valor agregado a través de las algas”.
Este proceso, les permitió extraer polisacáridos de aplicación para el área alimenticia, así como para el área farmacéutica o cosmética; mientras que la extracción de oligosacáridos de fucosa y galactosa, cuyo potencial prebiótico obtienen mediante procesos hidrotérmicos, buscan aplicarlos en alimentos.
“Estamos haciendo un estudio de producción de manitol, que es un endulzante natural que viene de las algas pardas y que puede servir para sustituir endulzantes artificiales, como el aspartame (también llamado aspartamo), para utilizarse en personas que sufren diabetes o quieren consumir menos azúcar”, agregó la científica Rosa María Rodríguez.

Datos relevantes

  • Una macroalga es un organismo multicelular y fotosintético que se encuentra presente en zonas acuíferas.
  • Existen macroalgas que crecen en lagos, pero principalmente en regiones marinas, englobando a todos los océanos.
  • Las macroalgas son la principal biomasa presente en el ecosistema marino.
  • Las macroalgas se clasifican en tres tipos: Rojas, verdes y pardas o castañas. 
  • Las macroalgas más comunes en México son las rojas y las pardas.
  • En 2011, la producción a nivel mundial de macroalgas fue de 18 millones de toneladas.
  • Las macroalgas pueden ser cultivadas a gran escala en sistemas controlados, aunque no requieren de una región arable, tierra, agua tratada ni fertilizantes.
  • En Asia son parte de la canasta básica de sus habitantes, al consumirlas en sopa, ensalada, galleta, tés y dulces.
  • En algunos países de Europa y Sudamérica ya son aprovechadas para consumo alimenticio, por la gran cantidad de minerales, proteínas y azúcares que contienen.

Fuente: Conancyt