Mira tu México: charrería

Observación de aves, un beneficio para la salud mental.

El biólogo Luis Morales explicó que esta actividad incrementa las actividades cognitivas y de aprendizaje, nos ayuda a utilizar diferentes tipos de memoria, reduce el estrés, entre otros aspectos.

Ganadería regenerativa: beneficiosa para el ambiente y la salud.

Alimentar al ganado con pastos contribuye a la recuperación y cuidado del suelo, al crecimiento de la vegetación, a la conservación de especies nativas, a la eliminación de pesticidas y a la producción de alimentos nutritivos para el ser humano.

¿Qué es la obsolescencia programada y por qué fue creada?

La doctora Cristina Cortinas explicó que los productores incluyeron la caducidad a sus bienes con la intención de que los consumidores se acostumbraran a comprar y desechar.

Jícama, el nuevo acitrón para los platillos mexicanos.

La doctora Esther Quintero explicó que su textura es fibrosa como un cactus y no tiene un sabor que sobresalga, por lo que es una alternativa sustentable para cristalizarla y usarla como sustituto del acitrón.

Mostrando las entradas con la etiqueta charrería. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta charrería. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de septiembre de 2018

Invita México al Congreso y Campeonato Nacional Charro 2018

Del 12 de octubre al 4 de noviembre, en Zacatecas se presentarán eventos artísticos, culturales, exposiciones, artesanías locales y nacionales, gastronomía, conferencias y una Reunión Nacional de Protección de los Animales.

Con el objetivo de transmitir la riqueza de los estados, cultura y tradición, se llevará a cabo el  LXXIV Congreso y Campeonato Nacional Charro 2018 “Licenciado Carlos Mier Macías”, que tendrá lugar en el Monumental Lienzo Charro de Zacatecas, del 12 de octubre al 4 de noviembre, y en el que se esperan más de 3 mil 300 competidores y una afluencia de 12 mil a 14 mil asistentes.
Durante la presentación de actividades, el titular de la Secretaría de Turismo de Zacatecas, Eduardo Yarto, recordó que “La Charrería, tradición ecuestre en México” fue inscrita en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, cuya actividad permite transmitir a las nuevas generaciones valores muy importantes como respeto e igualdad, activa la economía, fomenta la convivencia familiar, la competitividad sana, la interacción entre ganaderos de diferentes estados del país y fortalece las tradiciones.
De acuerdo con el programa del evento, durante esos días se presentarán eventos artísticos y culturales, bailes de reinas, exposiciones, exhibiciones de diversas piezas del Museo de la Charrería, artesanías locales y nacionales, gastronomía, conferencias y mesas de trabajo en donde se analizarán temas como escaramuzas, categorías infantiles, vestimenta charra, y el bienestar animal a través de la Reunión Nacional de Protección de los Animales.
“Vamos a estar trabajando en el tema del trato de animales. Se va a trabajar muy fuerte en unos simposios interesantes y queremos que en este campeonato queden establecidos como se va a manejar, cómo se va a controlar y cómo se va a tratar a los animales”, subrayó el ingeniero Leonardo Dávila Salinas, presidente de la Federación Mexicana de Charrería.
Respecto a la relación de la charrería con los animales, el charro José Antonio Noyola refirió que en la Suerte Charra hay una relación de cuidado y de respeto por el animal. "Si no fuera de esta forma, ya desde cuando la charrería en México la hubieran atacado por el lado del maltrato animal, no es así, de ahí que en 2016 la UNESCO determina que México tenga una joya más: la charrería como patrimonio intangible, en donde consideran, y sabemos, que la charrería nace en el campo. Era un manejo normal del ganado [...] para diferentes actividades. Entonces, el manejo con el ganado es normal, es de respeto", agregó. 

ZACATECAS, SEDE POR SÉPTIMA OCASIÓN

El secretario de Turismo de Zacatecas, Eduardo Yarto, destacó que es la séptima ocasión que Zacatecas es sede de tan importante evento, lo cual se debe al gran arraigo de la charrería que existe en el estado y a la capacidad que tiene la ciudad para el desarrollo de este tipo de reuniones. 
“La encomienda es que sea el mejor campeonato nacional de toda la historia. Zacatecas es catalogada como una de las mejores sedes a nivel nacional”, manifestó el presidente del comité organizador del evento, Juan Francisco Rivera.
En este contexto explicó que la tradición zacatecana emana de tiempos ancestrales creando la cuna de la tercera de las suertes: el coleadero, una actividad que el estado ha fomentado hace varios años, y nuevamente recibirá con los brazos abiertos a la charrería nacional y a la internacional.
Lo anterior, considerando que en 13 estados de la unión americana se practica la charrería. “El 80, 90 por ciento de la charrería que se practica en la unión americana son arraigados o descendientes de Zacatecas”, agregó.

ACTIVIDADES DEL CONGRESO Y CAMPEONATO CHARRO

  • Viernes 12 de octubre, a las 19:00 horas, en el teatro Fernando Calderón, se realizará la inauguración del evento.
  • Sábado 13, a las 11:00 horas, en el Monumental Lienzo Charro Antonio Aguilar, se realizará la inauguración del Campeonato Nacional; y a las 16:00 horas se hará la inauguración del Pabellón de la Charrería.
  • Lunes 15, a las 10:00 horas, en el Pabellón de la Charrería, se realizará la Reunión Nacional de Protección de los Animales.
  • Martes 16, en el Pabellón de la Charrería, se hará la mesa de trabajo del sector femenil: Escaramuzas.
  • Miércoles 17 y Jueves 18, a las 10:00 horas, en el Pabellón de la Charrería, se realizará la mesa de trabajo del Colegio Nacional de Jueces de la Federación Mexicana de Charrería. 
  • Viernes 19, a las 10:00 horas, se hará la mesa de trabajo del Colegio Nacional de Locutores Charros de la Federación Mexicana de Charrería; y a las 22:00 horas tendrán lugar las Callejoneadas por el centro histórico de Zacatecas. 
  • Sábado 20, a las 10:00 horas, mesa de trabajo de la Coordinación Nacional Categorías Infantiles de la Federación Mexicana de Charrería; y a las 21:00 horas baile de reinas, en el Centro Platero de Zacatecas.
  • Martes 23, a las 12:00 horas, se realizará la eliminatorias de charro completo.
  • Jueves 25, a las 19:00 horas, en el Pabellón de la Charrería, se presentará la conferencia magistral “Vestimenta Charra”.
  • Viernes 26, en el Monumental Lienzo Charro, se presentará el grupo musical Calibre 50.
  • Sábado 27, a las 09:30 horas, en la Ciudadela del Arte de Zacatecas, se hará la Asamblea General Ordinaria del Consejo Directivo Nacional.
  • Viernes 2 de noviembre, a las 21:00 horas, en la Plaza de Toros de Zacatecas, se presentará Pepe Aguilar.
  • Domingo 4 de noviembre, a partir de las 12:00 horas, tendrán lugar las finales de charro completo, escaramuzas y equipos categoría AAA.
Cabe destacar que las charreadas se realizarán a las 12:00, 16:00 y 19:30 horas.

TARIFAS ESPECIALES EN EL EVENTO

El secretario de Turismo, Eduardo Yarto informó que se ofrecerán descuentos en las experiencias turísticas, debido a que gestionaron tarifas especiales donde participan 19 hoteles, por lo que estos precios se respetarán hasta el 30 de septiembre para hacer las reservaciones.
Por su parte, el presidente de la Federación Mexicana de Charrería, Leonardo Dávila Salinas, explicó que con la credencial de la Federación Mexicana de Charrería se puede entrar a todos los eventos sin costo; mientras que para quienes no son miembros se les brindará atención especial, para lo cual habrá un módulo en el que podrán inscribirse para ser integrante, tener la credencial y tener acceso a los diferentes eventos.
Además, se tendrán precios muy accesibles, en donde la primera etapa va a costar 100 pesos, la segunda etapa, que es cuando se cambia de categoría, tendrá un costo de 150 pesos; incluso se ofrecerán diferentes paquetes para que las personas puedan acceder. 

MÁS INFORMACIÓN VISITA: 


EL PROGRAMA DE COMPETENCIAS PUEDES CONSULTARLO EN:

viernes, 2 de diciembre de 2016

Charrería ya es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

La UNESCO la sumó a su Lista por ser un ejemplo de la diversidad de las expresiones culturales; la cual nace como resultado del establecimiento de las haciendas ganaderas en el centro y norte de México.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró este 1 diciembre, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la “Charrería, tradición ecuestre en México”, por ser un elemento importante de la identidad y el patrimonio cultural de México, lo cual es un ejemplo de la diversidad de las expresiones culturales en el mundo.
La inscripción fue aprobada durante la onceava sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se lleva a cabo del 28 de noviembre al 2 de diciembre en Addis Abeba, Etiopía; y lo cual implicó un proceso de elaboración y evaluación de varios años, en la que participaron: la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y la Asociación Nacional de Charros. 
De tal manera que al ser agregada a la Lista de la UNESCO, representa una mayor difusión de los objetivos de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como de los valores sociales que promueve la charrería como el respeto y la igualdad, permitiendo garantizar la transmisión de esta práctica a las nuevas generaciones.
La charrería es una práctica tradicional de comunidades del país dedicadas a la cría y el pastoreo del ganado a caballo, cuyo origen se remonta al siglo XVI, cuando a raíz del establecimiento de las haciendas ganaderas en el centro y norte de México facilitó la convivencia entre los rancheros de las diversas fincas, quienes se reunían para inventariar y marcar el ganado de cada propiedad. 
Asimismo, de esta práctica derivó una escuela ecuestre mexicana que permitió manejar el ganado mientras se montaba a caballo, la cual se distinguía principalmente por el uso de la silla de montar y la reata (utensilio esencial para lanzar al ganado), entre otros aspectos.
Actualmente, la charrería se practica en México a través de aproximadamente 2 mil eventos anuales, en los que participan alrededor de 1 mil asociaciones charras existentes; incluso, esta práctica se ha difundido en regiones de Estados Unidos, en la que se encuentran 184 comunidades charras distribuidas en: Arizona, California, Colorado, Idaho, Illinois, Kansas, Nebraska, Nevada, Nuevo México, Oklahoma, Oregon, Texas y Washington.
Cabe destacar que el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial está conformado actualmente, por: Afganistán, Argelia, Armenia, Austria, Bulgaria, Chipre, Colombia, Côte d’Ivoire, Cuba, Etiopía, Filipinas, Guatemala, Hungría, India, Líbano, Mauricio, Mongolia, Palestina, República de Corea, República del Congo, Santa Lucía, Senegal, Turquía y   Zambia.

Fuente: SRE /UNESCO / INAH