Mira tu México: desarrollo rural sustentable

Observación de aves, un beneficio para la salud mental.

El biólogo Luis Morales explicó que esta actividad incrementa las actividades cognitivas y de aprendizaje, nos ayuda a utilizar diferentes tipos de memoria, reduce el estrés, entre otros aspectos.

Ganadería regenerativa: beneficiosa para el ambiente y la salud.

Alimentar al ganado con pastos contribuye a la recuperación y cuidado del suelo, al crecimiento de la vegetación, a la conservación de especies nativas, a la eliminación de pesticidas y a la producción de alimentos nutritivos para el ser humano.

¿Qué es la obsolescencia programada y por qué fue creada?

La doctora Cristina Cortinas explicó que los productores incluyeron la caducidad a sus bienes con la intención de que los consumidores se acostumbraran a comprar y desechar.

Jícama, el nuevo acitrón para los platillos mexicanos.

La doctora Esther Quintero explicó que su textura es fibrosa como un cactus y no tiene un sabor que sobresalga, por lo que es una alternativa sustentable para cristalizarla y usarla como sustituto del acitrón.

Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo rural sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo rural sustentable. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de octubre de 2021

Celebrará Chiapas 1er Festival Internacional del Café

Del 24 al 26 de octubre, se presentarán conferencias, talleres y los concursos: Creciendo con los Bosques y el Café”, “Inspirados en el Café” y “Con Sabor a Café”.

Celebrará Chiapas 1er Festival Internacional del Café
Del 24 al 26 de octubre, las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas llevarán a cabo el 1er “Festival Internacional del Café, Chiapas de Corazón”, en el Centro Estatal de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Desarrollo de la Caficultura Chiapaneca, municipio de Ocozocoautla.

De acuerdo con su programa de actividades, en el evento se presentarán cinco paneles de divulgación; actividades de negocio; talleres dirigidos a productores, inversionistas y público en general; así como los concursos de pintura “Creciendo con los Bosques y el Café” e “Inspirados en el Café”; y el concurso de cortometraje Con Sabor a Café.
Se trata de un evento en el que estarán presentes comunidades indígenas de Chiapas, así como 12 países invitados, con el fin de promover el café local, la comercialización, el turismo  y la adopción de mejores prácticas para una caficultura más sustentable y diversificada.
Cabe destacar que Chiapas es el principal productor nacional de café convencional y orgánico, con el 41% del volumen total y la participación de 183 mil 761 productores.

CONCURSO DE CORTOMETRAJE:

De acuerdo con las bases del concurso de cortometraje “Con Sabor a Café”:

  • Pueden participar amantes del café, apasionados por los audiovisuales, estudiantes, académicos y público en general.
  • Las obras deberán mostrar la importancia del café para Chiapas (ambiental, social y sustentable) y que resalte la calidad del grano.
  • Deberán tener una duración máxima de cinco minutos.
  • Deberán estar en formato MP4, MOV, AVI, WMV o WEB.
  • Los cortometrajes se deberán enviar al correo: cortometraje@festivaldelcafechiapas.mx.
  • La fecha límite es el sábado 20 de noviembre de 2021.
  • Los primeros tres lugares se premiarán con 10 mil, 20 mil y 30 mil pesos respectivamente.

CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL

De acuerdo con las bases del concurso de dibujo infantil “Creciendo con los bosques y el Café”:

  • Pueden participar niños y niñas de seis a 12 años de edad, que se encuentren cursando primaria en cualquier institución del estado de Chiapas.
  • El material es libre (papel ilustración, cartulina, cascarón, cartoncillo) y en tamaño doble carta.
  • Pueden utilizar lápices de color, crayones, plumones, grafito, gises, acrílico, óloe, pastel o tinta china.
  • Las obras se deberán enviar al correo: dibujo@festivaldelcafechiapas.mx, junto con la foto de la pieza artística.
  • La fecha límite de entrega es el 10 de noviembre.
  • Los premios consisten en una Tablet y constancia de participación.

MÁS INFORMACIÓN:

https://www.facebook.com/INCAFECH/

https://www.facebook.com/Festival-del-Café-Chiapas-113134401151440/

 

viernes, 27 de enero de 2017

Invita México a congreso “Pobreza, Migración y Desarrollo”

Del 5 al 7 de abril, en Chiapas, se reunirán expertos para abordar temas, como: Seguridad alimentaria y salud; riesgo social y sustentabilidad; así como sustentabilidad y desarrollo rural.

La Universidad Autónoma de Chiapas, a través de Ciencias Jurídicas y Gestión Pública, e instituciones colaboradoras, realizarán del 5 al 7 de abril en San Cristóbal de las Casas el congreso internacional “Pobreza, Migración y Desarrollo”, con el fin de difundir, discutir y divulgar el conocimiento generado a partir de los resultados de investigadores, así como experiencias que permitan comprender y explicar estos fenómenos.
Para ello, se contemplan conferencias magistrales y ponencias en donde se presentarán temas, como: Marginación, exclusión e injusticia social; seguridad alimentaria y salud; derechos humanos en contexto de pobreza; migración y trabajo; diversidad social y relaciones interculturales; procesos psicosociales y cambios culturales; codesarrollo, desarrollo local y globalización; riesgo social y sustentabilidad; sustentabilidad y desarrollo rural; entre otros.
Cabe destacar que en el evento está dirigido a quienes realizan tareas de investigación y quienes quieran compartir sus experiencias en los temas; por lo que la recepción de ponencias estará abierta hasta el 6 de marzo.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Celebran foro de desarrollo rural sustentable para zonas áridas

Expertos plantearon aplicar políticas públicas bajo criterios ecológicos sociales, económicos y medioambientales, además de invertir en apoyo técnico y destinar recursos a seguros agrícolas.

Durante el foro Los Retos del Desarrollo Rural Sustentable en las Zonas Áridas. La Regionalización de las Políticas Gubernamentales, realizado en la Cámara de Diputados, el investigador Martín Martínez Salvador, de la Universidad Autónoma Chapingo, explicó que más del 50% del territorio mexicano pertenece a la región árida y más de 50 mil comunidades la habitan con múltiples usos y costumbres.
En este contexto, consideró necesario evaluar las políticas públicas a nivel local, así como crear sistemas de producción benéficos para todos, tomando en cuenta el manejo del agua y suelo, debido a que “no existe un esquema regulatorio del usuario del producto, con el recurso natural en términos de su conservación”.
El investigador Jorge Galo Medina Torres, de la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, coincidió en retomar  el tema de políticas públicas en estas zonas bajo criterios ecológicos, sociales, económicos y medioambientales.
Lo anterior, considerando que la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de México “ha tenido una vida incierta e ineficiente”, debido a que no ha sido aplicada de manera completa e integral, además de que se carece de coordinación entre las secretarías de Estado para promover el desarrollo rural sustentable.
Al tomar la palabra, el profesor de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, José Antonio Ávalos Lozano, destacó que los problemas de la agricultura de temporal se están convirtiendo en un asunto de seguridad nacional, debido a que es el sector más pobre de la población, el cual apenas sobrevive y padece cuestiones de carácter climático.
En este contexto, sugirió invertir en apoyo técnico, basado en una red nacional de alerta temprana de amenazas meteorológicas, climáticas y biológicas, así como destinar recursos a seguros agrícolas; porque “a pesar de que el gobierno ya cuenta con una estrategia en la ley que contempla estos aspectos, hace falta voluntad política”, agregó.
Por su parte, el director general del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, Héctor Hugo Olivares Ventura, refirió que se deben promover estos aspectos acordes con las condiciones particulares de las zonas áridas y semiáridas; así como revalorizar la diversidad social, étnica, cultural, ecológica, territorial y sus potencialidades. 
Asimismo, impulsar desde lo local, la regionalización de políticas gubernamentales orientadas al desarrollo de programas y proyectos viables de alto impacto. “Programas que no sean concebidos desde el escritorio, sino desde la experiencia de quienes ahí viven”, manifestó.
Podemos escuchar, pero eso no sirve de nada si no lo llevamos a la práctica. Debemos racionalizar el problema de las zonas áridas, focalizar los recursos y transparentar su aplicación”, enfatizó el secretario de la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, Jorge Tello López.
Por ello, resaltó que se requiere recorrer las comunidades para entender que se tiene que trabajar por la gente del campo, “ya que este tema se puede convertir en un asunto de seguridad nacional”.
El presidente de la Comisión de Ganadería, Oswaldo Cházaro Montalvo, refirió que las opiniones en el foro contribuirán a que se logre equilibrar el concepto de productividad y hacerlo compatible con el potencial que ofrecen las zonas áridas, por lo que reiteró el compromiso de trabajar en impulsar políticas públicas y programas, así como revisar el rediseño de temas relacionados con el desarrollo del campo y el bienestar social.

Fuente: Cámara de Diputados