Mira tu México: cuidado forestal

Observación de aves, un beneficio para la salud mental.

El biólogo Luis Morales explicó que esta actividad incrementa las actividades cognitivas y de aprendizaje, nos ayuda a utilizar diferentes tipos de memoria, reduce el estrés, entre otros aspectos.

Ganadería regenerativa: beneficiosa para el ambiente y la salud.

Alimentar al ganado con pastos contribuye a la recuperación y cuidado del suelo, al crecimiento de la vegetación, a la conservación de especies nativas, a la eliminación de pesticidas y a la producción de alimentos nutritivos para el ser humano.

¿Qué es la obsolescencia programada y por qué fue creada?

La doctora Cristina Cortinas explicó que los productores incluyeron la caducidad a sus bienes con la intención de que los consumidores se acostumbraran a comprar y desechar.

Jícama, el nuevo acitrón para los platillos mexicanos.

La doctora Esther Quintero explicó que su textura es fibrosa como un cactus y no tiene un sabor que sobresalga, por lo que es una alternativa sustentable para cristalizarla y usarla como sustituto del acitrón.

Mostrando las entradas con la etiqueta cuidado forestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cuidado forestal. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2021

Arranca México festival digital sobre la Tierra y los bosques

Del 20 al 23 de abril, especialistas presentarán conferencias, pláticas y talleres como: analítica espacial y ciencia de datos para la observación de la Tierra, resiliencia de los pueblos, elaboración de biofertilizante.

Con motivo del Día Mundial de la Tierra, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) llevarán a cabo el Festival Nacional por el Agua y los Bosques, del 20 al 23 de abril, a través de Facebook Live. 

De acuerdo con su programa de actividades, diversos especialistas presentarán conferencias que abordarán temas como: “Relatos de científicas. ¿Cómo trabajar con otras áreas del conocimiento”,  “Analítica espacial y ciencia de datos para la observación de la Tierra”, “Resiliencia de los pueblos: defensa de los territorios”, "Farmacia viviente".

Cabe destacar que también se presentará el taller de papiroflexia: “De bosque, papel y origami: una leyenda fantástica” y la actividad “Elaboración de biofertilizante Microorganismos de Montaña”.

Evento: “Festival Nacional por el Agua y los Bosques”.

Fecha: Del 20 al 23 de abril de 2021.

Medio: A través de Facebook Live de las cuentas oficiales del IMTA y de la Conafor.

MÁS INFORMACIÓN:

https://www.facebook.com/CONAFOR.Central/

https://www.facebook.com/imtamexico/


miércoles, 11 de noviembre de 2020

Lanzan concurso de composición musical para cultura forestal

Hasta el 18 de noviembre, los participantes podrán enviar piezas musicales con una duración de 3 a 3.5 minutos, y cuya letra deberá promover acciones para la conservación y aprovechamiento de los recursos forestales.

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la gerencia estatal de Conafor en la Ciudad de México invitan a participar en el concurso “Con Clave Forestal”, para la creación de melodías y letras que promuevan el cuidado y aprovechamiento sustentables de los recursos forestales.

De acuerdo con la convocatoria, pueden participar residentes de la Ciudad de México (en caso de ser menores de edad deberán ser representados por sus tutores legales), quienes deberán presentar una pieza musical con una duración de 3 a 3.5 minutos, acompañada con una letra que vaya acorde con la temática.

El participante también deberá presentar un documento, firmado por el mismo, que contenga una investigación y justificación del tema seleccionado para su melodía; y deberá incluir sus datos personales (nombre, edad, domicilio, teléfono y correo electrónico), así como el aviso de privacidad de la Conafor firmado.

Respecto al proyecto, se podrá presentar de manera individual o en equipo; se podrá utilizar cualquier tipo de género e instrumento musical; la música y la letra deberán ser ser inéditos y compuestos por los concursantes; la pieza musical podrá ser grabado con medios electrónicos o en estudio; y deberá presentarse en formato MP4 o bien en formato WAV.

Los proyectos podrán ser entregados en las oficinas de la Conafor de la Ciudad de México, ubicadas en Progreso número 3, colonia del Carmen, delegación Coyoacán; o bien, a través de correo electrónico, dirigido a Edith Morales Reyna, encargada de Comunicación y Capacitación de la Conafor de la Ciudad de México: emorales@conafor.gob.mx.

Cabe destacar que los resultados se publicarán el 23 de noviembre en la página de internet de la Conafor y los ganadores serán acreedores a un reconocimiento y a 15 mil pesos el primer lugar, 10 mil pesos el segundo lugar y 5 mil pesos el tercer lugar.

MÁS INFORMACIÓN:

https://www.facebook.com/CONAFOR.Central/

https://www.gob.mx/conafor/

miércoles, 20 de junio de 2018

Lanzan en CDMX concurso “Cineminuto Forestal”

Hasta el 6 de agosto Conafor recibirá videos, con duración de un minuto, en donde residentes en la capital mexicana promuevan el cuidado de los ecosistemas forestales del país.

Con el objetivo de promover el cuidado y buen aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) lanzó el 1er concurso “Cineminuto Forestal”, dirigido a residentes de la Ciudad de México y cuya convocatoria está abierta del 11 de mayo al 6 de agosto.
De acuerdo con las bases de la convocatoria, los interesados deberán ser mayores de 18 años y podrán participar de manera individual o en equipo, con un video que aborde el tema forestal, el cual podrá ser grabado con videocámara, cámara fotográfica, teléfono o tableta, entre otros dispositivos, con una resolución mínima de 1920 x 1080 pixeles y con una duración de un minuto. 
Respecto a su evaluación, el jurado calificará valores artísticos, así como la coherencia técnica y narrativa de las obras; mientras que los ganadores serán acreedores a un premio en efectivo (5 mil pesos para el tercer lugar, 10 mil al segundo y 15 mil al tercero), cuya premiación se realizará en agosto, en el marco de la XX Semana Nacional de Cultura Forestal.
Cabe destacar que Conafor publicará los cineminutos con fines educativos y culturales, con los créditos correspondientes.
Los videos se deben entregar en la oficina de comunicación social de la Conafor, ubicada en avenida Progreso número 3, colonia Del Carmen, Coyoacán, Ciudad de México.

MÁS INFORMACIÓN

Teléfono: 56-58-32-15 extensión 5505.


Consulta la convocatoria en:


jueves, 3 de noviembre de 2016

Tendrá Aguascalientes Unidad de Germoplasma forestal

A través de este proyecto, la Conafor buscará preservar, promover y optimizar la semilla de pino azul, para lo cual se contarán con 15 hectáreas en el municipio San José de Gracia.

Tendrá Aguascalientes Unidad de Germoplasma forestalLa Comisión Nacional Forestal (Conafor), establecerá en Aguascalientes la Unidad Productora de Germoplasma Forestal Rodal Semillero, con una inversión que representa lo 630 mil pesos, y la cual contribuirá a preservar, promover y mejorar la calidad genética del pino leiophylla  o pino azul.
Al respecto, el gerente estatal de la Conafor, Vicente Díaz Núñez, detalló que esta iniciativa se llevará a cabo en una superficie de 15 hectáreas del predio El Pelón, ubicado en la Sierra Fría, municipio de San José de Gracia; y cuyos recursos asignados se otorgarán en un periodo de cuatro años (de 2016 al 2019), para producir la semilla certificada de calidad.
De esta manera, el “proyecto fortalece los sistemas de conservación utilizando recursos genéticos forestales de calidad”, con lo cual abastecerán a los programas de plantaciones y restauración que impulsa la Conafor, además de comercializar la semilla con compradores externos, explico Díaz Núñez.
Adicionalmente, los días 9 y 10 de noviembre se realizará el curso-taller Evaluación, Establecimiento y Manejo de Unidades Productoras de Germoplasma Forestal, a fin de capacitar a los dueños del predio El Pelón, quienes trabajarán en la unidad y con personal de la Conafor.

Fuente: Conafor

jueves, 13 de octubre de 2016

Impulsará México desarrollo forestal sustentable en ANP

La Conafor y la Conanp firmaron un acuerdo para la implementación de una estrategia que permitirá el aprovechamiento sostenible de bosques en Áreas Naturales Protegidas. 

Impulsará México desarrollo forestal sustentable en ANPEn el marco de la Expo Forestal 2016, que se celebra del 12 al 14 de octubre en Guadalajara,  la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), firmaron un acuerdo de colaboración para la implementación de la Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable en Áreas Naturales Protegidas, lo cual contribuirá a detonar el potencial de este sector en el país.
De tal manera que en una primera fase, la Estrategia se implementará en las Áreas Naturales Protegidas: reservas de la Biosfera Calakmul, Mariposa Monarca, La Sepultura y Tehuacán- Cuicatlán, y en las áreas de Protección de Flora y Fauna Papigochic- Tutuaca, debido a que estas regiones tienen las mejores condiciones para la coordinación institucional y requieren medidas eficaces para asegurar que las actividades forestales sean las apropiadas.
Al respecto, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, explico que es necesario cambiar el paradigma de que los bosques se tienen que conservar y no se pueden tocar. “De ahí la necesidad de permitir el aprovechamiento forestal sustentable para que los habitantes de las Áreas Naturales Protegidas mejoren su calidad de vida”.
Por otra parte, recordó que con el apoyo de las fuerzas armadas, la vigilancia de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Gendarmería Ambiental se ha revertido la pérdida forestal. Además, México tiene el compromiso ante la ONU de alcanzar la meta de cero deforestación para el año 2030; y actualmente, la reforestación en el país se está enfocando a la supervivencia de los árboles plantados, para que de cada 100 sobrevivan 70.
Durante la inauguración del magno evento, también se dio a conocer que la Expo permitirá a 296 expositores nacionales e internacionales exhibir maquinaria y equipo de la más avanzada tecnología, ofrecer productos y servicios especializados, así como opciones de financiamiento; e incluso, productores y consumidores podrán reunirse en el área Encuentro de Negocios.
También se cuenta con un espacio dedicado al a exhibición de proyectos académicos provenientes de institutos tecnológicos y universidades, representando una oportunidad para que estudiantes mexicanos muestren ideas innovadoras que buscan inversión e impulso en áreas de biodiversidad, tecnología y productividad.
Cabe destacar que la Gerencia de Sanidad de la Conafor contempla la demostración para el tratamiento y control del insecto Dendroctonuso o escarabajo descortezador; así como la inyección de árboles para tratamiento fitosanitario.

Fuente: Semarnat / Conafor

jueves, 15 de septiembre de 2016

Destaca Banco Mundial trabajo de México en materia forestal

Integrantes de este organismo recorrieron Puebla para conocer el trabajo de la Conafor mediante el programa Enaipros, cuyo objetivo es mejorar la relación del sector empresarial con sus bosques.

Funcionarios del Banco Mundial calificaron el trabajo de México, en materia forestal, como favorable y un ejemplo para otras regiones del mundo, después de que recorrieron el estado de Puebla para conocer las acciones que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) emprende a través de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad (Enaipros).
“Los retos en el manejo forestal tienen que ver con agua, transporte, energía y cuidar el bosque. Nos sentimos con gusto al ver que México tiene una mentalidad en el sector empresarial con miras a cuidar los árboles”, manifestó el director del Banco Mundial para Colombia y México, Gerardo Corrochano.
Acompañados de Carole Megevand, líder global en Bosques del Banco Mundial; Jutta Kern, especialista senior en Manejo de Recursos Naturales; y Katharina Siegman, especialista ambiental, Gerardo Corrochano y el director general de la Conafor, Jorge Rescala Pérez, visitaron tres industrias forestales ubicadas en los ejidos de Llano Grande y Peñuelas Pueblo Nuevo, los cuales cuentan con aserraderos y estufas de secado.
Asimismo, recorrieron un vivero forestal, un banco de germoplasma y observaron cómo se realizan la recolección de semillas en pinos, la construcción de brechas corta-fuego y artículos decorativos a partir de material secundario de la madera.
“México es un modelo en cuestiones forestales y en su manejo se ha puesto retos altos”, por lo que en este recorrido han visto ejemplos para el Banco Mundial y se llevan “este conocimiento para darlo a conocer en otros sitios”, agregó el director del Banco Mundial para Colombia y México.
Cabe destacar que Enaipros tiene el objetivo de incrementar la producción de madera y la conservación de la biodiversidad, mediante el fortalecimiento empresarial a los dueños de los bosques; e impulsar técnicas silvícolas para mejorar la rentabilidad en las empresas forestales.
Además, se trata de una iniciativa que se emprende en 17 estados del país, y tan sólo en Puebla ya ha apoyado a 38 promotores de 11 empresas para elaborar sus actas constitutivas, además de ser una entidad que cuenta con 16 proyectos de innovación tecnológica y modernización de la industria en empresas forestales.

Fuente: Conafor

viernes, 26 de agosto de 2016

Promueven en Durango cable aéreo para extracción de madera

La Comisión Nacional Forestal explicó que este método reduciría el impacto en los bosques de la entidad, considerando que por su topografía escarpada se usa motogrúa, lo que implica mayores caminos.

Durante el foro Innovación Tecnológica del Sistema de Extracción Forestal, la Comisión Nacional (Conafor) explicó que por la topografía escarpada que poseen los bosques de Durango, la extracción de madera se realiza con motogrúa, lo que implica una mayor cantidad de caminos y brechas forestales.
Por tal motivo, ante representantes de 25 ejidos, comunidades y empresas de la entidad promovió el uso del cable aéreo en las áreas forestales de Durango, el cual no sólo reduciría el impacto en los suelos también haría más eficiente la extracción del material.
“El arrime de trocería con cables aéreos es una alternativa para este tipo de topografía; por el momento sólo es utilizado en Jalisco pero buscamos implementarlo en Durango como parte de la Estrategia Nacional de Incremento a la Producción y Productividad que impulsa el Gobierno de la República”, manifestó el gerente estatal de la Conafor, Daniel Trujano Thomé.
Cabe destacar que entre los ponentes que presentaron diversas nuevas tecnologías para el aprovechamiento sustentable de los bosques, estuvieron investigadores y especialistas del Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera, del Instituto Tecnológico de El Salto, y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Valle del Guadiana.

Fuente: Conafor

miércoles, 17 de agosto de 2016

Capacita Conafor a comuneros de Edomex para detectar plagas

La Comisión Nacional Forestal impartió un curso de sanidad para reforzar las habilidades de 25 copropietarios de San Lorenzo Malacota, a fin de localizar enfermedades que pudieran afectar al arbolado.

A través del curso “Plagas y Enfermedades del Bosque 2016”, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), capacitó a 25 comuneros de San Lorenzo Malacota, en el municipio de Morelos, Estado de México, con el fin de reforzar sus habilidades para la detección oportuna de plagas que pudieran afectar a los árboles de la región.
Lo anterior, considerando que los bienes comunales de San Lorenzo Malacota tiene una superficie de 2 mil 923 hectáreas con especies de pino, oyamel y aile, y que son propensos a padecer la plaga del insecto descortezador.
La Conafor detalló que en el Estado de México este insecto ha estado presente en el 85% de los casos de infestación, sin embargo, también pueden afectar otras plagas como plantas parasitarias y hongos, los cuales son causados por heladas tempranas, sequías prolongadas, rayos, arbolado sobremaduro, incendios forestales, tala clandestina y contaminación.

Fuente: Conafor