Determinan la causa de mortandad de manatíes en Tabasco ~ Mira tu México

Páginas

viernes, 16 de noviembre de 2018

Determinan la causa de mortandad de manatíes en Tabasco

La Profepa informó que la causa probable de este suceso se debió a múltiples factores: toxicidad de metales pesados, plaguicidas, sequía, altas temperaturas, retraso de la época de lluvias, condiciones en agua de alcalinidad y exceso de nutrientes.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), informó que la mortandad de manatíes en Tabasco se debió a múltiples factores ambientales y antropogénicos: la toxicidad de metales pesados, plaguicidas, condiciones ambientales como época de estiaje, altas temperaturas y retraso de la época de lluvias, así como condiciones físico químicas del agua (temperatura, alcalinidad y eutrofización). 
De acuerdo con los resultados presentados por el Comité Interinstitucional para la Atención de la Contingencia, coordinado por Profepa, estos factores detonaron el florecimiento a lo largo del sistema de Bitzales, de cuatro especies de cianofíceas (algas verde-azuladas), generadoras de cianotoxinas de alta peligrosidad; y se encontró como principal vía de intoxicación por diferentes especies de peces y manatíes, la alimentación el factor crítico.
Para llegar a esta conclusión, los integrantes del Comité realizaron 35 estudios, de los cuales 24 fueron en materia de patología, toxicología, bacteriología, biometría hemática, bioquímica, serología e inmunología; y 11 a calidad de agua, biota y sedimentos para analizar parámetros fisicoquímicos, microbiológicos, agroquímicos, hidrocarburos, fertilizantes, coliformes, bioxinas y microalgas.
Los análisis de las muestras se llevaron a cabo en laboratorios del: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; Conagua; ITBC; Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM; Centro de Investigación y de Estudios Avanzados; Secretaría de Energía, Recursos Naturales y Protección Ambiental de Tabasco; y otros laboratorios privados.
Cabe destacar que los registros del comité resaltan que el 68% (33) de los hallazgos de muerte de manatíes fueron en la zona conocida como Bitzales, en los municipios de Centla, Macuspana y Jonuta, específicamente en el Río Bitzales y los arroyos Maluco y Naranjos.

¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES?

Debido a que los factores permanecen en el ambiente y se mantiene el riesgo de presentarse una mortandad similar en las próximas temporadas, el comité emitió diversas recomendaciones, como seguimiento y preparación a la atención de la contingencia:
  • Monitoreo sobre detección de algas nocivas y toxinas.
  • Aplicar control de especies invasoras como el pez diablo y cormoranes.
  • Reforestación de los márgenes de los ríos Bitzales y Maluco.
  • Mantener el monitoreo de ejemplares y población de manatí.
  • Desarrollo de proyectos para el control físico de exceso de nutrientes en las zonas acuáticas.
  • Control y eliminación de lirio infectado por toxinas.
  • Sistema de manejo de RSU, Aguas Residuales.
  • Estudio del comportamiento hidrodinámico de la zona.
  • Participación comunitaria en los procesos de monitoreo y limpieza.

Fuente: Profepa

EL INFORME  Y LOS ESTUDIOS REALIZADOS SE PUEDEN CONSULTAR EN:


CONSULTA EL INFORME FINAL EN:


0 comments:

Publicar un comentario